sábado, 21 de mayo de 2016
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO 2
·
¿Qué
prácticas pedagógicas se desarrollan y que discursos circulan en el trabajo
pedagógico de lenguaje en el preescolar?
Las practicas pedagógicas que se ejercen y los discursos que circulan en
la enseñanza del lenguaje en el preescolar se rigen mucho en la enseñanza tradicional, ya que es una
metodología muy insuficiente vacía, poco alcanzable es fuera de contexto, se
ciñe a una metodología muy aburrida, encontrando discursos muy poco
pragmáticos, es una lengua poco significativa, nada práctica.
En el ámbito escolar se ven reforzados los conocimientos que se obtienen
en la casa, y en el desarrollo diario, se ejerce un control estricto en cuanto
al desarrollo de actividades, tanto guiados como no para el desarrollo del
lenguaje, sin embargo se debe desarrollar unos espacios más amplios y
atractivos para el desarrollo y aprendizaje del mismo, el cual sea de completo
agrado y que se pueda desarrollar de acuerdo a la evolución individual de cada
niño (a).
El aprendizaje del lenguaje se debe formar a partir
de los intereses del educando, así se forjara una motivación por la lectura y
escritura ya que no solo se debe enseñar a leer y escribir tambien a leer y
escuchar, la escuela debe ser divertida para poder generar un aprendizaje
sencillo y creativo como lo es fuera de ella.
El lenguaje integral esta sostenido por cuatro
pilares:
- Una teoría del aprendizaje
- Una teoría del lenguaje
- Una visión de la enseñanza
- Una visión del currículo
·
¿Por
qué y cómo la metodología tradicional y la activa generan procesos de
desarrollo lingüístico en el niño de pre-escolar?
Las metodologías, tanto
activa como tradicional generan procesos de desarrollo lingüístico en el niño;
debido a que la participación activa de el mismo motiva a un aprendizaje
significativo, a un siendo una metodología diferente en cada una, las estrategias
que se utilizan en un proceso activo genera mayor comprensión por que el niño
está siendo generador de su propio aprendizaje lingüístico partiendo de sus
experiencias vividas, siendo el docente el orientador
del aprendizaje. A través de los mismos recursos de los niños y sus
experiencias en la vida diaria se puede lograr un buen lenguaje. Mientras que
en el método tradicional solo se parte de la memorización, La enseñanza de
lengua no se debe limitar a la repetición, memorización.
METODOLOGÍA TRADICIONAL ENSEÑANZA DEL LENGUAJE
|
METODOLOGÍA ACTIVA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE
|
-Transmitir sistemática y
acumulativamente los saberes.
- Los contenidos
están interrelacionados de una manera lógica.
- Acumular
información a partir de la tabla rasa.
-Comunicación entre
profesor y estudiante clara y directa
- Almacenamiento de
conocimientos.
-Transmisión verbal y
visual.
-Evalúa con carácter de
medición.
-Aburrida
-El lenguaje se aprende
en casa
- Se debe usar frases que tengan el máximo significado posible.
|
- Favorece la
autonomía apoyándose en los contenidos previos del alumno, facilitando la
articulación del conocimiento y los saberes.
-Promueve y facilita las
estrategias cognitivas.
-Destrezas motoras.
- Actitud, Aptitud.
- Facilita el uso de
las habilidades intelectuales como discriminación, conceptos concretos,
conceptos definidos, reglas comunes, reglas de orden superior, y solución de
problemas.
-Autonomía
-Utilidad, propósito,
hecho real, apropiación
-Natural, real
-El lenguaje se aprende en casa
-Comunicación entre
profesor y estudiante clara y directa
- Se debe
usar frases que tengan el máximo significado posible.
|
·
¿Qué
implicaciones pedagógicas tiene el estudio del lenguaje integral?
Las implicaciones
pedagógicas que tiene el estudio del lenguaje integral, son muy importantes de
manera que en la actualidad ya no se debe brindar con imponencia la enseñanza
de este; ahora se fomenta de manera libre y didáctico, a partir de las
necesidades e intereses del aprendiente, de esta manera hacerlo mucho más fácil
de comprender y poder llevar a cabo un aprendizaje más significativo no solo en
el estudiante tambien compromete al docente; (el lenguaje integral tiene en
cuenta estos aspectos donde el estudiante es el que genera su propio
aprendizaje convirtiéndose de esta manera al maestro en un guía, orientador o
facilitador de este proceso). El lenguaje integral como lo dice su composición
encierra todo, debido a esto se hace más fácil su aprendizaje siendo este
generador de emociones, decisiones, expresiones a partir del entorno, de la
sociedad, de la cultura, de las condiciones de las consecuencias en que se
encuentre el individuo.
Las implicaciones pedagógicas que tiene el
estudio del lenguaje integral es llegar a mejorar y quitar esos paradigmas de
un mal aprendizaje y enseñanza del lenguaje, ya que los maestros deben quitar
ese pensamiento retrogrado y evolucionar de acuerdo a las exigencias de este
tiempo, además de crear bases necesarias en cuanto al aprendizaje del lenguaje.
Es una etapa de desarrollo en el cual se debe
experimentar y mejorar cada día más los contenidos de aprendizaje de los
estudiantes, hacerlos más interesantes y que así la evolución de este conlleve
consigo romper esos tabúes y paradigmas de las metodologías tradicionales y
poco efectivas
Etiquetas:
Preguntas Generadoras Azucena
viernes, 20 de mayo de 2016
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO 2
¿Qué
prácticas pedagógicas se desarrollan y que discursos circulan en el trabajo
pedagógico de lenguaje en el preescolar?
Las prácticas pedagógicas
que se desarrollan en el proceso de lenguaje en preescolar, son basadas en la
realización de planas, y diversas actividades como ficheros, imágenes, cuentos,
revistas, avisos y carteles en los cuales los niños observan y manipulan para
adquirir nuevos conocimientos. Así mismo las prácticas pedagógicas se deben
desarrollar en un ambiente cómodo y agradable utilizando el contexto en que
vive el niño, tomando todo aquello que se le presente en la hora de clase, como
lo puede ser una mariposa aprovechar de la situación para enseñarle a los niños
diferentes cosas acerca del animal, como lo pueden ser los colores, el tamaño
etc. Por ello las clases son dinámicas, interesantes, vivenciales teniendo en
cuenta las experiencias previas que traen los niños desde sus hogares.
Por otra parte los discursos
que circulan en el trabajo pedagógico, están basados en el contacto que tienen
los docentes con los padres de familia, con relación a lo académico y el
proceso de su desarrollo de enseñanza-aprendizaje, también las notas hacen
parte de los discursos que utiliza el docente para establecer una comunicación
con los padres de familia ya que son quienes desde el hogar hacen un
acercamiento a la lectura en los niños.
Por consiguiente debemos
aplicar estrategias que faciliten el aprendizaje del lenguaje, manejando el
contexto en el que viven los niños teniendo en cuenta que este proceso de
aprendizaje es de interacción social y personal. Halliday sugiere “que a menudo son los niños quienes inician su
lenguaje y los padres los acompañan luego, guiándolos y respondiéndoles, pero
dejando que los niños marquen el paso y se encarguen de su propio desarrollo”.
Pág. 26 del módulo procesos de lectura y
escritura, tutoría 2
¿Por
qué y cómo la metodología tradicional y la activa generan procesos de
desarrollo lingüístico en el niño de preescolar?
La metodología tradicional y
activa generan un desarrollo lingüístico en el niño de preescolar, ya que la metodología
tradicional ofrece en los niños un desarrollo de la motricidad fina,
fortaleciendo el tono muscular con la realización de planas, transcripciones en
las cuales los niños aprenden a conocer las letras y a escribirlas, por lo
tanto estas actividades las podemos implementar con la activa de una manera
diferente pero con el mismo objetivo de aprendizaje, el poder plantear una dinámica con cada actividad que
se vaya a realizar con los niños de una manera divertida, y por medio del juego
en donde el niño es el principal protagonista de su propio aprendizaje.
Por lo tanto las dos metodologías son
importantes ya que cada una tiene un aporte importante en la educación de los
niños, cada una con su estilo determinado, pero con el mismo objetivo que es el
enseñar a leer y escribir a los niños en edad de preescolar, podemos tomar de
cada una los aspectos más relevantes que podemos poner en práctica con los
niños, para complementar su proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿Qué
implicaciones pedagógicas tiene el estudio del lenguaje integral?
Las implicaciones que tiene
el maestro es el ser integral, Así mismo
los maestros del lenguaje integral consideran que su rol es ayudar a los niños
a entender totalmente el maravillosos mundo del lenguaje del que ya disponen
los niños que han vivido a través de las experiencias que surgen en su entorno.
La motivación es una parte fundamental en el maestro ya que dé él depende que
los niños se interesen por sus clases, por ello es propicio establecer los
ambientes de aprendizajes, también el tener a la mano los recursos adecuados
para la clase con los niños, como lo son: los cuentos, carteles, avisos,
imágenes, fichas y revistas, las cuales estén al alcance de los niños.
Lillian
Weber ha ayudado a los maestros implementar una educación literalmente abierta,
puesto que se utilizan los pasillos de la escuela.
Pág.44 del módulo procesos de lectura y escritura, tutoría 2
Para fortalecer el
aprendizaje de los niños a través de diferentes imágenes, documentos, carteles
y avisos llamativos para ellos, de esta manera van adquiriendo mucho más
conocimiento por medio de las diferentes estrategias implementadas por el
maestro.
Etiquetas:
Preguntas Generadoras Luz Nayid
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO 2
* ¿Qué prácticas
pedagógicas se desarrollan y que discursos circulan en el trabajo pedagógico de
lenguaje en el preescolar?
Las practicas pedagógicas
se enfocan al proceso del desarrollo lingüístico de los niños y niñas,
respetando las experiencias que ellos viven fuera de la escuela para que ningún
niño de llegue a encontrar en desventaja al llegar a ella, antes bien será su
propio saber y conocimiento. El niño al vivir sus experiencias ve la necesidad
de comunicarse, Halliday sugiere que “a
menudo son los niños quienes inician su lenguaje y los padres los acompañan,
luego guiándolos y respondiéndoles, pero dejando que los niños marquen el paso
y se encarguen de su propio desarrollo”. Vemos que allí el niño adquiere una visión del mundo,
una perspectiva cultural compartiendo sus intereses y sus valores, y se dan los inicios de este aprendizaje, así
aprenden del lenguaje, al adquirir experiencias, lo usan para aprender y en ese
proceso aprenden del lenguaje. Los niños ven la necesidad de comunicarse, de
comprender y ser comprendidos, y en ese sentido la escuela debe apoyar el
proceso lingüístico, pero sin atentar contra el niño al dar prioridad a la tradición
y enseñanza normas social.
Es por ello que se
debe tener en claro que el desarrollo del lenguaje es el mismo dentro y fuera
de la escuela, “lo que hace que el
lenguaje sea fácil de aprender fuera de la escuela, también hará que lo sea
dentro de ella. Y lo que hace difícil de aprender es lo mismo, tanto fuera como
dentro”. Carol Edelsky dice” que la
escuela rompe el vínculo entre el lenguaje autentico y los hechos naturales de
habla y lectoescritura. Convierte el lenguaje en una abstracción y lo
destruye”. Así vemos que la escuela se vuelve conformista y tradicional, donde no se cuenta con un currículo
integrador y vuele el aprendizaje del lenguaje difícil. La escuela es quien facilita el lenguaje de los niños y niñas, por ello el
maestro tiene que ser indagador e integral, de trabajar hechos de habla y
lectoescritura auténticos, creer y respetar la diversidad de pensamientos de
los niños para que así que
desarrolle los procesos lingüísticos y
un adecuado y acertado lenguaje integral.
* ¿Por qué y cómo la
metodología tradicional y la activa generan procesos de desarrollo lingüístico
en el niño de pre-escolar?
* ¿Qué implicaciones pedagógicas tiene el estudio del lenguaje
integral?
El lenguaje integral involucra de forma activa al niño en todo el
proceso de aprendizaje lingüístico ayudándole a ser una persona critica, con capacidad de expresarse de forma oral y escrita desarrollando las
habilidades de pensamiento y las comunicativas y para lograrlo se necesitan
maestros de lenguaje integral, donde este se involucre en los intereses de los
niños, respetando el aprendizaje que este trae de fuera de la escuela, que sea
comprometido, decisivo, planifique y desarrolle actividades de escritura,
escucha y lectura por medio de diferentes materiales y usando estrategia y
herramientas que apoyen la labor que realiza y lograr el objetivo que es el
desarrollo integral de cada niño y niña
Etiquetas:
preguntas Generadoras Carolina
jueves, 19 de mayo de 2016
PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO 2
1. ¿Qué prácticas pedagógicas se desarrollan y qué discursos circulan en el trabajo
pedagógico de Lenguaje en el preescolar?
las practicas pedagógicas que se desarrollan y los
discursos que circulan en el
trabajo pedagógico del preescolar, son orientadas en una enseñanza clásica del lenguaje con el
fin o interés de hacerle fácil o
sencillo lo han complicado ya que
empiezan a descomponer las palabras por
medio de enseñanza por silabas o sonidos
aislados, donde de ese modo se ha
perdido el propósito final del lenguaje que es la comunicación de significados.
Los niños en sus hogares
aprenden a hablar sin que se les haga de
forma separada o por piezas; ellos
comunican, entienden y comprenden a las demás personas siempre y
cuando los que los rodean utilicen el lenguaje de forma significativa.
Se les debe estimular para
que hablen de cosas que necesitan comprender,
también que escuchen las respuestas dadas a esas preguntas
para que generen mas dudas en ellos
y vuelvan a preguntar.
2. ¿Por qué y cómo
la metodología tradicional y la
activa generan procesos de desarrollo lingüístico en el niño
de pre-escolar?
Partiendo de lo que significa
metodología tradicional, hablamos
de una enseñanza aburrida monótona, la
cual fue diseñada y dirigida a cubrir
las necesidades de la sociedad y la
cultura pero no a las expectativas y necesidades del
niño, donde es desarrollada por
medio de planas y trascripción del
tablero al cuaderno, donde se le va
enseñando una letra acompañada de las
vocales y de ahí su pronunciación hasta ser aprendida de memoria
Hablando de aprendizaje activo o metodología activa, tenemos que el docente se preocupa mas por
que los niños aprendan de una forma sociable y de compartir donde la
metodología utilizada casi siempre son los juegos, las lúdicas,
rondas y dinámicas donde se da el
proceso de aprendizaje integral,
fácil y participativo, donde el niño es el un agente participativo y
activo dentro de su
aprendizaje y no un agente receptivo, hace que
su aprendizaje sea interesante,
divertido e íntegro.
Estas dos maneras generan procesos de desarrollo lingüístico en los niños
del preescolar debido a que las dos tienen el mismo fin y es hacer que el
niño aprenda a comunicarse con los
demás.
3. ¿Qué implicaciones pedagógicas tiene el estudio del
lenguaje integral?
Las implicaciones pedagógicas que tiene el lenguaje
integral es la interacción que tiene el niño con el docente, donde el niño expresa y hace de la educación
y de la lectoescritura su propia
experiencia, aceptando que cada uno piensa y es diferente a los demás. El docente
es un guía o acompañante de ese
aprendizaje donde los dos aprenden mutuamente por medio de la
investigación, la indagación para crear
conocimiento.
Etiquetas:
Preguntas generadoras Angélica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)