sábado, 21 de mayo de 2016

PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO 2

·         ¿Qué prácticas pedagógicas se desarrollan y que discursos circulan en el trabajo pedagógico de lenguaje en el preescolar?

Las practicas pedagógicas que se ejercen y los discursos que circulan en la enseñanza del lenguaje en el preescolar se rigen mucho  en la enseñanza tradicional, ya que es una metodología muy insuficiente vacía, poco alcanzable es fuera de contexto, se ciñe a una metodología muy aburrida, encontrando discursos muy poco pragmáticos, es una lengua poco significativa, nada práctica.

En el ámbito escolar se ven reforzados los conocimientos que se obtienen en la casa, y en el desarrollo diario, se ejerce un control estricto en cuanto al desarrollo de actividades, tanto guiados como no para el desarrollo del lenguaje, sin embargo se debe desarrollar unos espacios más amplios y atractivos para el desarrollo y aprendizaje del mismo, el cual sea de completo agrado y que se pueda desarrollar de acuerdo a la evolución individual de cada niño (a).

El aprendizaje del lenguaje se debe formar a partir de los intereses del educando, así se forjara una motivación por la lectura y escritura ya que no solo se debe enseñar a leer y escribir tambien a leer y escuchar, la escuela debe ser divertida para poder generar un aprendizaje sencillo y creativo como lo es fuera de ella.

El lenguaje integral esta sostenido por cuatro pilares:
  • Una teoría del aprendizaje
  • Una teoría del lenguaje
  • Una visión de la enseñanza
  • Una visión del currículo                                              

·         ¿Por qué y cómo la metodología tradicional y la activa generan procesos de desarrollo lingüístico en el niño de pre-escolar?
Las metodologías, tanto activa como tradicional generan procesos de desarrollo lingüístico en el niño; debido a que la participación activa de el mismo motiva a un aprendizaje significativo, a un siendo una metodología diferente en cada una, las estrategias que se utilizan en un proceso activo genera mayor comprensión por que el niño está siendo generador de su propio aprendizaje lingüístico partiendo de sus experiencias vividas, siendo el docente el orientador del aprendizaje. A través de los mismos recursos de los niños y sus experiencias en la vida diaria se puede lograr un buen lenguaje. Mientras que en el método tradicional solo se parte de la memorización, La enseñanza de lengua no se debe limitar a la repetición, memorización.   
METODOLOGÍA TRADICIONAL ENSEÑANZA DEL LENGUAJE
METODOLOGÍA ACTIVA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE
-Transmitir sistemática y acumulativamente los saberes.
- Los contenidos están interrelacionados de una manera lógica.
- Acumular información a partir de la tabla rasa.
-Comunicación entre profesor y estudiante clara y directa
- Almacenamiento de conocimientos.
-Transmisión verbal y visual.
-Evalúa con carácter de medición.
-Aburrida
-El lenguaje se aprende en casa
- Se debe usar frases que tengan el máximo significado posible.
 - Favorece la autonomía apoyándose en los contenidos previos del alumno, facilitando la articulación del conocimiento y los saberes.
-Promueve y facilita las estrategias cognitivas.
-Destrezas motoras.
- Actitud, Aptitud.
- Facilita el uso de las habilidades intelectuales como discriminación, conceptos concretos, conceptos definidos, reglas comunes, reglas de orden superior, y solución de problemas.
-Autonomía
-Utilidad, propósito, hecho real, apropiación
-Natural, real
-El lenguaje se aprende en casa
-Comunicación entre profesor y estudiante clara y directa
Se debe usar frases que tengan el máximo significado posible.




·         ¿Qué implicaciones pedagógicas tiene el estudio del lenguaje integral?
Las implicaciones pedagógicas que tiene el estudio del lenguaje integral, son muy importantes de manera que en la actualidad ya no se debe brindar con imponencia la enseñanza de este; ahora se fomenta de manera libre y didáctico, a partir de las necesidades e intereses del aprendiente, de esta manera hacerlo mucho más fácil de comprender y poder llevar a cabo un aprendizaje más significativo no solo en el estudiante tambien compromete al docente; (el lenguaje integral tiene en cuenta estos aspectos donde el estudiante es el que genera su propio aprendizaje convirtiéndose de esta manera al maestro en un guía, orientador o facilitador de este proceso). El lenguaje integral como lo dice su composición encierra todo, debido a esto se hace más fácil su aprendizaje siendo este generador de emociones, decisiones, expresiones a partir del entorno, de la sociedad, de la cultura, de las condiciones de las consecuencias en que se encuentre el individuo.    
Las implicaciones pedagógicas que tiene el estudio del lenguaje integral es llegar a mejorar y quitar esos paradigmas de un mal aprendizaje y enseñanza del lenguaje, ya que los maestros deben quitar ese pensamiento retrogrado y evolucionar de acuerdo a las exigencias de este tiempo, además de crear bases necesarias en cuanto al aprendizaje del lenguaje.
Es una etapa de desarrollo en el cual se debe experimentar y mejorar cada día más los contenidos de aprendizaje de los estudiantes, hacerlos más interesantes y que así la evolución de este conlleve consigo romper esos tabúes y paradigmas de las metodologías tradicionales y poco efectivas





0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Hilos de Colores Template by Ipietoon Cute Blog Design

Blogger Templates