jueves, 19 de mayo de 2016

PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO 2


1.    ¿Qué prácticas pedagógicas se desarrollan  y qué discursos circulan en el trabajo pedagógico de  Lenguaje en el preescolar?
las practicas  pedagógicas que se desarrollan y los discursos que circulan  en el trabajo  pedagógico del preescolar,  son orientadas   en una enseñanza clásica del lenguaje con el fin o interés de hacerle fácil  o sencillo lo han complicado  ya que empiezan a descomponer las palabras  por medio de enseñanza por silabas  o sonidos aislados,  donde de ese modo se ha perdido el propósito final del lenguaje que es la comunicación de significados.
Los niños en sus hogares aprenden  a hablar sin que se les haga de forma separada  o por piezas;    ellos comunican,   entienden  y comprenden a las demás personas siempre y cuando los que los rodean utilicen el lenguaje de forma significativa.
Se les debe estimular para que hablen de cosas que necesitan comprender,  también que escuchen las respuestas dadas a esas  preguntas  para que generen mas dudas en ellos  y vuelvan a preguntar.

2.    ¿Por qué y cómo   la metodología tradicional y  la activa  generan  procesos de desarrollo lingüístico en el niño de pre-escolar?
Partiendo de lo que significa  metodología tradicional,  hablamos de una enseñanza aburrida monótona,  la cual fue diseñada  y dirigida a cubrir las necesidades  de la sociedad y la cultura pero no a las expectativas y necesidades  del  niño,  donde es desarrollada por medio de planas  y trascripción del tablero al cuaderno,  donde se le va enseñando  una letra acompañada de las vocales y de ahí su pronunciación hasta ser aprendida de memoria 
Hablando de aprendizaje activo o metodología activa,  tenemos que el docente se preocupa mas por que los niños aprendan de una forma sociable y de compartir donde la metodología utilizada casi siempre son los juegos,  las lúdicas,  rondas  y dinámicas donde se da el proceso de aprendizaje integral,  fácil  y participativo,  donde el niño es el un agente participativo y activo dentro  de su aprendizaje y no un agente receptivo, hace que  su aprendizaje sea  interesante, divertido e íntegro.
Estas dos maneras generan procesos de desarrollo lingüístico en los niños del preescolar debido a que las dos tienen el mismo fin y es hacer que el niño  aprenda a comunicarse con los demás.
3.    ¿Qué implicaciones pedagógicas tiene el estudio del lenguaje integral?
Las implicaciones pedagógicas que tiene el lenguaje integral es la interacción que tiene el niño con el docente,   donde el niño expresa y hace de la educación y de la lectoescritura  su propia experiencia,  aceptando que cada uno  piensa y es diferente a los demás. El docente es un guía  o acompañante de ese aprendizaje donde los dos aprenden mutuamente por medio de la investigación,   la indagación para crear conocimiento.




0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Hilos de Colores Template by Ipietoon Cute Blog Design

Blogger Templates