* ¿Qué prácticas
pedagógicas se desarrollan y que discursos circulan en el trabajo pedagógico de
lenguaje en el preescolar?
Las practicas pedagógicas
se enfocan al proceso del desarrollo lingüístico de los niños y niñas,
respetando las experiencias que ellos viven fuera de la escuela para que ningún
niño de llegue a encontrar en desventaja al llegar a ella, antes bien será su
propio saber y conocimiento. El niño al vivir sus experiencias ve la necesidad
de comunicarse, Halliday sugiere que “a
menudo son los niños quienes inician su lenguaje y los padres los acompañan,
luego guiándolos y respondiéndoles, pero dejando que los niños marquen el paso
y se encarguen de su propio desarrollo”. Vemos que allí el niño adquiere una visión del mundo,
una perspectiva cultural compartiendo sus intereses y sus valores, y se dan los inicios de este aprendizaje, así
aprenden del lenguaje, al adquirir experiencias, lo usan para aprender y en ese
proceso aprenden del lenguaje. Los niños ven la necesidad de comunicarse, de
comprender y ser comprendidos, y en ese sentido la escuela debe apoyar el
proceso lingüístico, pero sin atentar contra el niño al dar prioridad a la tradición
y enseñanza normas social.
Es por ello que se
debe tener en claro que el desarrollo del lenguaje es el mismo dentro y fuera
de la escuela, “lo que hace que el
lenguaje sea fácil de aprender fuera de la escuela, también hará que lo sea
dentro de ella. Y lo que hace difícil de aprender es lo mismo, tanto fuera como
dentro”. Carol Edelsky dice” que la
escuela rompe el vínculo entre el lenguaje autentico y los hechos naturales de
habla y lectoescritura. Convierte el lenguaje en una abstracción y lo
destruye”. Así vemos que la escuela se vuelve conformista y tradicional, donde no se cuenta con un currículo
integrador y vuele el aprendizaje del lenguaje difícil. La escuela es quien facilita el lenguaje de los niños y niñas, por ello el
maestro tiene que ser indagador e integral, de trabajar hechos de habla y
lectoescritura auténticos, creer y respetar la diversidad de pensamientos de
los niños para que así que
desarrolle los procesos lingüísticos y
un adecuado y acertado lenguaje integral.
* ¿Por qué y cómo la
metodología tradicional y la activa generan procesos de desarrollo lingüístico
en el niño de pre-escolar?
* ¿Qué implicaciones pedagógicas tiene el estudio del lenguaje
integral?
El lenguaje integral involucra de forma activa al niño en todo el
proceso de aprendizaje lingüístico ayudándole a ser una persona critica, con capacidad de expresarse de forma oral y escrita desarrollando las
habilidades de pensamiento y las comunicativas y para lograrlo se necesitan
maestros de lenguaje integral, donde este se involucre en los intereses de los
niños, respetando el aprendizaje que este trae de fuera de la escuela, que sea
comprometido, decisivo, planifique y desarrolle actividades de escritura,
escucha y lectura por medio de diferentes materiales y usando estrategia y
herramientas que apoyen la labor que realiza y lograr el objetivo que es el
desarrollo integral de cada niño y niña
0 comentarios:
Publicar un comentario