sábado, 23 de abril de 2016

Ficha de Observacion

GUIA DE OBSERVACION

AMBIENTE ESCOLAR
CONDICIONES AMBIENTALES DE INTERACCION
Se realizó la observación en el Centro Educativo Maranatha donde se evidencio que los ambientes escolares para los niños y niñas en edad de 4 a 10 años (primaria) son óptimos y adecuados  para cada una de las actividades. En la planta estructural se observó que cada grado tiene su salón con un amplio espacio, las baterías sanitarias adaptadas para los más pequeños y otros para los niños de edades más grandes. Se cuenta con biblioteca con gran variedad de textos en estantes como repisas, con muebles y mesas, sala de sistemas, salón lanco donde se ubica el gimnasio infantil y el patio de recreo donde consumen sus alimentos, e igualmente realizan actividades deportivas, contando con un parque infantil.
El grado de preescolar al momento de consumir la lonchera se quedan en el salón puesto que pueden ser lastimados por niños en edades mayores. Pero al terminarla, realizan juegos didácticos en el salón y dos veces por semana juegan en el parque.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS
Los niños cuentas espacios adecuados para recrearse y realizar su actividad de educación física, e igualmente para otras actividades son llevados a un parque aledaño al colegio.
VALORES QUE SE DESTACAN
El colegio se guía por una filosofía cristiana, lo que influye que en los niños se destaquen valores como el respeto, unidad y amor tanto por sus pares, como por sus maestros.
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMUNICACIÓN ENTRE: 

COMPAÑEROS
PADRES-MAESTROS
MAESTROS-ESTUDIANTES


La comunicación es constante con los niños, puesto el enfoque de la institución es de educación personalizada, lo que genera seguridad y confianza de los niños y niñas a sus maestras, igualmente para con los padres, ya que al presentarse alguna dificultad u observación o felicitación, se comunica inmediatamente para que el padre esté involucrado en cada proceso tanto educativo como de interacción e integración con los demás.
Allí encontramos una filosofía en donde la ética y valores priman, donde el dialogo entre docente, alumno y compañeros es primordial para la solucionar conflictos. Así mismo la comunicación con los padres es constante, ya que al presentarse algún inconveniente, casi de manera inmediata lo comunican al padre de familia y este se acerca a la institución.

El ambiente entre compañeros de trabajo es agradable, cada mañana antes de iniciar actividades se reúnen de 30 a a20 minutos para pedir dirección y compañía de Dios y comentar alguno u otra actividad para ese día o semana. Igualmente se reúnen cada martes en la tarde para mejoramiento de actividades curricular, reunión con concejo directivo y asociación de padres de familia.
PROCESOS DE APRENDIZAJE
MOMENTOS PEDAGÓGICOS
La institución maneja  el modelo constructivista, algunos empiezan con lo que el niño ha aprendido mediante una observación y así la maestra puede determinar cómo es  el aprendizaje de cada niño, para así buscar la estrategia a utilizar.
Los maestros de todos los grados manejan libros guías con los estudiantes, pero aun así, ellos buscan herramientas ya actividades que motiven y apoyen el trabajo de las guías.
Igualmente al manejar temas se  pregunta a los niños que conocen del tema mediante un dibujo o lectura o video, pero anqué hacen uso de tecnologías, no se apoyan totalmente en  ellas ya que se prefiere un aprendizaje vivencial, que puedan experimentar lo que están aprendiendo.
Para los grados que inician en la lectura, manejan una estrategia no silábica, es decir las letras las enseñan por palabras completas, para que el niño reconozca toda la palabra, le halle más sentido.
En cuanto a los procesos de aprendizaje de lecto-escritura encontramos que la maestra de preescolar es didáctica y genera espacios para que la interacción con los niños e involucra a los padres con un libro viajero, donde comentara actividades y observaciones realizadas en ese día. Para ello docente maneja una cartilla de fichas de trabajo donde se divide por proyecto de actividades, cada una fortaleciendo las dimensiones. Para la clase de escritura, la metodología que la maestra utiliza es por medio de palabras completas
Se observo que en los momentos de lectura se realiza contando cuentos, bien sea por la docente, o por la lectura de imágenes que previamente los niños han realizado. Para involucrar a los padres hay un libro viajero de iniciación a la lectura, donde se divide por cuentos y cada cuento trae una actividad para realizar en casa con sus padres.




PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO 1

  ¿Qué debe caracterizar a un maestro de lenguaje?

Un maestro de lenguaje debe caracterizarse en determinar los programas y analizar si son adecuados para los estudiantes, si las estrategias empleadas fueron las adecuadas, mirar si la participación de los estudiantes en su proceso formativo fue el esperado.
También el estar actualizándose con las diferentes avances de la pedagogía que surgen en lo largo del tiempo, además del manejo de procesos comunicativos, como de aprender de los estudiante y colegas para proponer alternativas nuevas que brinden un aporte significativo a la calidad de la educación de sus estudiantes. Desarrollando funciones específicas para así poder fortalecer la apropiación del conocimiento, además de facilitar los materiales impresos, para desarrollar actividades de lectura y escritura para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Sin embargo es importante establecer los medios necesarios para fortalecer dicho proceso, iniciando el desarrollo y enriquecimiento de sus conocimientos previos, logrando establecer una relación entre el docente y el niño, basados en la comunicación de acuerdo con pronunciación sonora del menor, promoviendo oportunidades para la identificación personal, y el estimular la interacción social con los demás.

¿Por qué lecto-escritura no es solo un asunto pedagógico sino también un asunto ministerial?

Porque de acuerdo con la ley 115 de 1994 se ha dado una nueva orientación a la educación en Colombia, en busca de los fines que permitieran la formación local y nacional, para que comunidades educativas las programen de acuerdo con los intereses y las necesidades de los niños para la vida, teniendo en cuenta el decreto 1860 de 1994.
Los currículos eran elaborados por expertos del M.E.N. los cuales eran generales, no respetaban la diferencia que hay en los niños en cuanto a su ritmo de aprendizaje, para ellos todos aprendían al mismo ritmo y las mismas cosas, por esta razón el docente debían aplicar lo planteado por el M.E.N. y debían dar cumplimiento a ello sin cuestionarlo, también eran disciplinas de estudio, allí lo importante era cumplir con los programas a como diera lugar.
Pero hoy en día los cambios se hacen notables ya que los docentes tienen la oportunidad de plantear sus clases con las nuevas pedagogías, de acuerdo con los nuevos cambios, la lengua castellana se asume como el seguimiento de una programación inicial sobre la lengua, sus categorías, sus usos, los sonidos, la construcción y la significación, en donde se asumían la literatura como un objeto más para aprender datos sobre autores, movimientos literarios y obras.
De esta manera es importante contar con un nivel acertado de eficiencia para encontrar mundos y maneras de vivir y de sentir en la literatura, para que así ellos trabajen de manera cooperativa y solidaria, respetando la diferencia y buscando el bien del educando.
Dentro de la lengua castellana la concepción de currículo, no representaba otra cosa que un espacio para conceptuar sobre el lengua y sus disciplinas lingüísticas: fonética, síntesis,  morfología, semántica; para buscar el desarrollo de habilidades para leer, escribir, hablar y escuchar como si comunicaros fuera algo mecánico.

¿cómo la relación padre-escuela contribuye a dar sentido a los actos comunicativos en el preescolar?

La relación padre-escuela contribuye en la colaboración con los niños desde el hogar, inculcándoles buenos hábitos de lectura y comunicación desde pequeños, partiendo de las lecturas de cuentos realizados por los padres para con sus hijos, de esta manera ellos cogen el hábito de leer más adelante. Permitiéndoles unos pre-saberes que los niños han asimilado para así poder comprenderlas y el poder comunicarlas.
Los niños cuando empiezan hablar aprende más inventando formas y combinaciones que copiando, esto en cuanto al lenguaje oral, en relación con el lenguaje escrito lo hacen a través de la copia, ellos copian todo lo que dicen y hacen sus padres ya que es uno de los procedimientos para apropiarse de la escritura; como por ejemplo: el leerles un periódico para saber algún acontecimiento del cual no se tenía conocimiento, indirectamente se le hace saber al niño que leyendo nos enteramos de cosas nuevas, o cuando miramos en la agenda personal para encontrar un número telefónico le informamos al niño que leyendo podemos recuperar información que habíamos olvidado o que al escribir es una manera de extender la memoria.

Es importante darles a conocer que el saber de la lengua escrita no se limita al conocimiento de las letras, permitiendo a los niños un crecimiento en su medio urbano o en el cual vivan, por tal razón es primordial que los padres explique a sus hijos la importancia de la comunicación y el como la podemos adquirir a través de los diferentes medios como lo son los periódicos, revistas y libros en los cuales se pueden obtener información que no se conocía, también el explicarles que por medio de cartas se puede saber de algún familiar que se encuentra en la distancia. 


PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO 1

¿Qué debe caracterizar a un maestro de lenguaje?

El maestro de lenguaje es reflexivo y un orientador de procesos de pensamiento para que los niños y niñas crezcan en capacidades lectoras, de escritura, de comunicación, etc, por medio del buen uso del lenguaje. Debe caracterizarse por su optimismo pedagógico, por su imaginación creadora, por la capacidad la de planificar trabajo en equipo y de hacer uso de herramientas y recursos que permitan una experiencia significativa de aprendizaje en cada uno de sus educandos. Es por ello que el maestro debe acercarlos a ese material lector, ya que nadie aprende y ama lo que no conoce.
Es importante que el maestro ponga a disposición de sus estudiantes ese material impreso conforme a la edad y  predilecciones de cada niño y niña, pues cuanto más cerca este de ese material, más será el  deseo de apropiarse de él, en cambio, cuanto más alejado estén de las palabras escritas, mas difícil será para ellos apropiarlo, pues será algo que no existirá a su alrededor. De igual manera promover experiencias lectoras compartidas, que ese leer juntos se enriquezca por medio de cuentos, canciones, leyendas y textos llenos de fantasías e ilustraciones. Para ello es importante no olvidar esa “hora de cuento” que generalmente se ha mantenido en las aulas. Así mismo enseñar a escribir, que promueva experiencias de escritura compartida, escribir un texto lleno de imaginación sea por sí mismo o con acompañamiento sea del maestro o de su familia, así  se acercara a los niños y niñas a una cultura lectora, a crecer amando la literatura, pues ha estado en contacto con ella desde siempre, y será difícil dejar algo que ha amado por tanto tiempo.

¿Por qué la lecto-escritura no solo es un asunto pedagógico si no también un asunto ministerial?

 “El niño es un ser social: desde que nace se relaciona con el medio que lo rodea, utilizando diferentes formas de expresión, tales como el llanto, el balbuceo, la risa, los gestos, las palabras; formas que lo llevan a comunicarse inicialmente con ese ser más cercano: la madre; a su vez, ella con sus arrullos, nanas, caricias, cantos, juegos, va creando un vínculo especial de comunicación que les permite entenderse y fortalecer los lazos afectivos”.( Altablero No. 40, MARZO-MAYO 2007).
Desde la infancia los niños y niñas están relacionados con la lengua y escritura, es por ello que se  necesita una base, un apoyo donde las promulgaciones de leyes y decretos apoyen el trabajo lecto-escritor de cada maestro del país.

Años atrás el niño debía enfrentarse a situaciones tradicionales y/o actividades que en su mayoría eran  ejercicios mecánicos, extensas planas o lecturas impuestas, afortunadamente el MEN la Ley General de Educación abre las puertas para lograr un cambio, cambio que está en las manos de los maestros realizar, de ellos depende que los currículos que manejen no sean tradicionales y se renueven y sean reflexivos para que cambien, dependiendo las necesidades de cada uno de ellos, su ambiente, cultura y medio que los rodea.
  
¿Cómo la relación padres-escuela contribuye a dar sentido a los actos comunicativos en el pre-escolar?
 
Es importante que los padres de familia se involucren en el proceso lecto-escritor de sus hijos, pues ellos son el punto de referencia de los niños y niñas en sus primeros años de vida, es en el ambiente familiar donde aprende a comunicarse y socializar con los demás, por ello Para lograr una educación de calidad, es fundamental fortalecer el rol de los padres de familia como formadores y participantes activos del proceso de formación integral  de sus hijos. La familia es el ámbito natural de desarrollo de los niños, tal como lo propone la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (1989). (Guía No. 26, Cartilla para padres de familia).

Es por esto que en las instituciones educativas se deben tener espacios donde los padres o personas responsables de los niños y niñas  encuentren la oportunidad de reflexionar sobre la forma como se desempeñan como padres y la manera como pueden ser parte activa en la formación de los hijos, que el acompañamiento de ellos en casa y en la institución establezca una relación de corresponsabilidad en la formación y construcción de valores en beneficio de los niños. 

PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO 1

¿Qué debe caracterizar a un maestro de lenguaje?

Un maestro de lenguaje se debe caracterizar por fomentar la lectura y esto se hace cuando el docente les lee mucho a sus alumnos, así los niños tienen curiosidad de las letras y palabras, y empiezan a escribir. Porque para escribir hay que leer primero.
                          
¿Por qué la lecto-escritura no es sólo un asunto pedagógico sino también un asunto ministerial?

Porque es el que propone las bases, estrategias y métodos que se creen correctos para la enseñanza de la lecto-escritura. El ministerio determina acciones que la escuela debe implementar, como son desarrollo de estándares de competencia del área de lenguaje, enseñanza de manera trasversal e interdisciplinar donde involucran todas las áreas de conocimiento, hace que los docentes y otros mediadores para que se reconozcan a sí mismos como lectores y escritores y, en su rol de mediadores. Ya el docente es el que mira que pedagogía toma en base a lo que propone el ministerio de educación para el aprendizaje de leer y escribir.

 ¿Cómo la relación padres-escuela contribuyen a dar sentido a los actos comunicativos en el pre-escolar?

Díaz Díaz Hugo(Los padres de familia como actores educacionales 2009) nos habla sobre la familia como el primer núcleo para la vida del niño, de allí es donde el niño aprende hábitos, normas, valores, a comunicarse y socializar con el otro, para después irse desarrollando integralmente.
La familia es el fundamental punto de referencia para los niños durante los primeros años de vida. Los padres además de ocuparse de las necesidades materiales y afectivas de sus hijos, se encargan de igual manera de su educación y formación de hábitos, así como la adquisición de las normas y conductas.

Por tanto, se hace necesario que los padres acompañen el proceso de enseñanza en el preescolar con sus hijos, y tener una buena comunicación con el docente, para que el educando aprenda satisfactoriamente con sus logros y objetivos dadas por el maestro.

PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO 1

¿Qué debe caracterizar a un maestro de lenguaje?

El maestro de lenguaje debe caracterizarse por sus habilidades, capacidades, destrezas en la comunicación no solo verbal y escrita si no también física en cuanto a la comunicación asertiva; dedicado,  recursivo,  creativo,  investigador en todo lo que tiene que ver con  la lectura y la escritura,  una persona idónea  que sabe interpretar, analizar,  expresar y comunicar todo lo que conoce y  piensa dependiendo del público al que se enfrente en especial los niños.
Generar y/o fomentar la innovación en la búsqueda de comprender las diferentes culturas, tradiciones y demás relaciones en el entorno social, y por lo tanto a la mejora de las capacidades comunicativas del alumnado.
Nadie niega ya que el objetivo esencial de la educación lingüística es la adquisición y el desarrollo de los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las capacidades que nos permiten desenvolvernos en nuestras sociedades de una manera adecuada y competente en las diversas situaciones y contextos comunicativos de la vida cotidiana. Además enseñar lengua no es enseñar hablar y a escribir, sino a la transformación continua de crear esas competencias comunicativas del alumnado, y que enseñar literatura no es empeñar en que los alumnos (as) conozcan la vida y obra de decenas de autores (ras) del mundo entero, sino intentar crear hábitos lectores, desarrollar sus capacidades de comprensión lectora, estimular el disfrute de la lectura y animar al ejercicio del placer de la escritura de intención literaria.
Sin embargo entre las competencias metodológicas del docente de lenguaje debe estar atento el integrar lo cognitivo con lo afectivo pues también debe interactuar con los estudiantes para conocer los diferentes estilos de aprendizaje y así mismo poder llegar a ellos.

JAIME AMAYA VASQUEZ “los docentes  no tenemos la costumbre de reflexionar constantemente sobre lo que hacemos,  de problematizar nuestro trabajo,  de cuestionarlo para eliminar practicas ineficientes,  de estar actualizándonos en cuanto a la forma como  nuestros estudiantes aprenden,  en cuanto a los más recientes avances  de la pedagogía y del manejo de procesos comunicativos,  de aprender de los estudiantes y colegas,  proponer alternativas nuevas que cualifiquen la labor  y aporten significativamente  a la calidad de la educación  y al desarrollo individual y colectivo de los estudiantes. ”
  
                             ¿Por qué la lecto-escritura no solo es un asunto pedagógico si 
no también un asunto ministerial?

la lectoescritura es un asunto del ministerio debido a que en las instituciones educativas  no se le está dando la importancia que debe tener, en la actualidad contamos con un déficit en el mismo muy grave  ya que es una de las materias o áreas que tienen trascendencia en el conocimiento,  la interpretación y la comunicación de las personas empezando desde que se es niños, y no se le da el reconocimiento necesario no hay una buena comunicación ni fluidez verbal en la sociedad  debido a que así como pronunciemos así mismo  estaremos escribiendo, los jóvenes de la nueva generación ya o les gusta leer mucho menos escribir debido a la ¨”discapacidad gubernamental”¨ además que la lecto-escritura no es solo leer y escribir bien es comprender, interpretar, vivir la literatura en todo el sentido de la palabra.

Si  nos enfocamos un poco en lo que ha hecho el gobierno nacional  desde la misma constitución política en su artículo 67  donde dice:   “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.    Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo”.

Nos encontramos con una realidad totalmente diferente empezando por el material que se brinda en las instituciones públicas de enseñanza entonces a que le apostamos.

¿Cómo la relación padres-escuela contribuye a dar sentido a los actos comunicativos en el pre-escolar?

La relación de los padres y la escuela contribuye en un grado alto debido a que los conocimientos previos de los infantes se genera desde sus lugares de vivencia familiar ósea desde su casa, familia; de allí lo anterior nos dice que el conocimiento previo es todo aquello que el niño lleva de su casa por las experiencias vividas con sus familiares,  y la sociedad con que ha compartido antes de llegar a la escuela  y donde después el docente ayuda a reforzar.

IGNASI VILA  “En la familia se comienza a configurar la personalidad, se construyen las primeras capacidades,  se fomentan lo primeros intereses  y se establecen las primeras motivaciones.  La  escuela como contexto de desarrollo,  como fuente de experiencia que empujen al niño más allá de las capacidades actuales,  las prácticas educativas escolares deben asumir la diversidad y la diferencia de intereses,  motivaciones  capacidades, etc.;  de modo que,  al igual que la familia estén precedidas de heterogeneidad antes que de homogeneidad”. 

 “la innovación educativa en el ámbito de relaciones familiares – escuela requiere un tipo de actitudes de parte de los profesionales de la enseñanza  que acepten que su saber educativo,  no puede ni distanciarse ni colocarse por encima del saber educativo  de las familias.   Solo en la medida en que se establezcan las relaciones en pie de igualdad  y de confianza mutua,  padres y maestros podrán compartir un mismo proyecto educativo”.
 

Hilos de Colores Template by Ipietoon Cute Blog Design

Blogger Templates