sábado, 23 de abril de 2016

PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO 1

¿Qué debe caracterizar a un maestro de lenguaje?

El maestro de lenguaje es reflexivo y un orientador de procesos de pensamiento para que los niños y niñas crezcan en capacidades lectoras, de escritura, de comunicación, etc, por medio del buen uso del lenguaje. Debe caracterizarse por su optimismo pedagógico, por su imaginación creadora, por la capacidad la de planificar trabajo en equipo y de hacer uso de herramientas y recursos que permitan una experiencia significativa de aprendizaje en cada uno de sus educandos. Es por ello que el maestro debe acercarlos a ese material lector, ya que nadie aprende y ama lo que no conoce.
Es importante que el maestro ponga a disposición de sus estudiantes ese material impreso conforme a la edad y  predilecciones de cada niño y niña, pues cuanto más cerca este de ese material, más será el  deseo de apropiarse de él, en cambio, cuanto más alejado estén de las palabras escritas, mas difícil será para ellos apropiarlo, pues será algo que no existirá a su alrededor. De igual manera promover experiencias lectoras compartidas, que ese leer juntos se enriquezca por medio de cuentos, canciones, leyendas y textos llenos de fantasías e ilustraciones. Para ello es importante no olvidar esa “hora de cuento” que generalmente se ha mantenido en las aulas. Así mismo enseñar a escribir, que promueva experiencias de escritura compartida, escribir un texto lleno de imaginación sea por sí mismo o con acompañamiento sea del maestro o de su familia, así  se acercara a los niños y niñas a una cultura lectora, a crecer amando la literatura, pues ha estado en contacto con ella desde siempre, y será difícil dejar algo que ha amado por tanto tiempo.

¿Por qué la lecto-escritura no solo es un asunto pedagógico si no también un asunto ministerial?

 “El niño es un ser social: desde que nace se relaciona con el medio que lo rodea, utilizando diferentes formas de expresión, tales como el llanto, el balbuceo, la risa, los gestos, las palabras; formas que lo llevan a comunicarse inicialmente con ese ser más cercano: la madre; a su vez, ella con sus arrullos, nanas, caricias, cantos, juegos, va creando un vínculo especial de comunicación que les permite entenderse y fortalecer los lazos afectivos”.( Altablero No. 40, MARZO-MAYO 2007).
Desde la infancia los niños y niñas están relacionados con la lengua y escritura, es por ello que se  necesita una base, un apoyo donde las promulgaciones de leyes y decretos apoyen el trabajo lecto-escritor de cada maestro del país.

Años atrás el niño debía enfrentarse a situaciones tradicionales y/o actividades que en su mayoría eran  ejercicios mecánicos, extensas planas o lecturas impuestas, afortunadamente el MEN la Ley General de Educación abre las puertas para lograr un cambio, cambio que está en las manos de los maestros realizar, de ellos depende que los currículos que manejen no sean tradicionales y se renueven y sean reflexivos para que cambien, dependiendo las necesidades de cada uno de ellos, su ambiente, cultura y medio que los rodea.
  
¿Cómo la relación padres-escuela contribuye a dar sentido a los actos comunicativos en el pre-escolar?
 
Es importante que los padres de familia se involucren en el proceso lecto-escritor de sus hijos, pues ellos son el punto de referencia de los niños y niñas en sus primeros años de vida, es en el ambiente familiar donde aprende a comunicarse y socializar con los demás, por ello Para lograr una educación de calidad, es fundamental fortalecer el rol de los padres de familia como formadores y participantes activos del proceso de formación integral  de sus hijos. La familia es el ámbito natural de desarrollo de los niños, tal como lo propone la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (1989). (Guía No. 26, Cartilla para padres de familia).

Es por esto que en las instituciones educativas se deben tener espacios donde los padres o personas responsables de los niños y niñas  encuentren la oportunidad de reflexionar sobre la forma como se desempeñan como padres y la manera como pueden ser parte activa en la formación de los hijos, que el acompañamiento de ellos en casa y en la institución establezca una relación de corresponsabilidad en la formación y construcción de valores en beneficio de los niños. 

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Hilos de Colores Template by Ipietoon Cute Blog Design

Blogger Templates