sábado, 23 de abril de 2016

PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO 1

  ¿Qué debe caracterizar a un maestro de lenguaje?

Un maestro de lenguaje debe caracterizarse en determinar los programas y analizar si son adecuados para los estudiantes, si las estrategias empleadas fueron las adecuadas, mirar si la participación de los estudiantes en su proceso formativo fue el esperado.
También el estar actualizándose con las diferentes avances de la pedagogía que surgen en lo largo del tiempo, además del manejo de procesos comunicativos, como de aprender de los estudiante y colegas para proponer alternativas nuevas que brinden un aporte significativo a la calidad de la educación de sus estudiantes. Desarrollando funciones específicas para así poder fortalecer la apropiación del conocimiento, además de facilitar los materiales impresos, para desarrollar actividades de lectura y escritura para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Sin embargo es importante establecer los medios necesarios para fortalecer dicho proceso, iniciando el desarrollo y enriquecimiento de sus conocimientos previos, logrando establecer una relación entre el docente y el niño, basados en la comunicación de acuerdo con pronunciación sonora del menor, promoviendo oportunidades para la identificación personal, y el estimular la interacción social con los demás.

¿Por qué lecto-escritura no es solo un asunto pedagógico sino también un asunto ministerial?

Porque de acuerdo con la ley 115 de 1994 se ha dado una nueva orientación a la educación en Colombia, en busca de los fines que permitieran la formación local y nacional, para que comunidades educativas las programen de acuerdo con los intereses y las necesidades de los niños para la vida, teniendo en cuenta el decreto 1860 de 1994.
Los currículos eran elaborados por expertos del M.E.N. los cuales eran generales, no respetaban la diferencia que hay en los niños en cuanto a su ritmo de aprendizaje, para ellos todos aprendían al mismo ritmo y las mismas cosas, por esta razón el docente debían aplicar lo planteado por el M.E.N. y debían dar cumplimiento a ello sin cuestionarlo, también eran disciplinas de estudio, allí lo importante era cumplir con los programas a como diera lugar.
Pero hoy en día los cambios se hacen notables ya que los docentes tienen la oportunidad de plantear sus clases con las nuevas pedagogías, de acuerdo con los nuevos cambios, la lengua castellana se asume como el seguimiento de una programación inicial sobre la lengua, sus categorías, sus usos, los sonidos, la construcción y la significación, en donde se asumían la literatura como un objeto más para aprender datos sobre autores, movimientos literarios y obras.
De esta manera es importante contar con un nivel acertado de eficiencia para encontrar mundos y maneras de vivir y de sentir en la literatura, para que así ellos trabajen de manera cooperativa y solidaria, respetando la diferencia y buscando el bien del educando.
Dentro de la lengua castellana la concepción de currículo, no representaba otra cosa que un espacio para conceptuar sobre el lengua y sus disciplinas lingüísticas: fonética, síntesis,  morfología, semántica; para buscar el desarrollo de habilidades para leer, escribir, hablar y escuchar como si comunicaros fuera algo mecánico.

¿cómo la relación padre-escuela contribuye a dar sentido a los actos comunicativos en el preescolar?

La relación padre-escuela contribuye en la colaboración con los niños desde el hogar, inculcándoles buenos hábitos de lectura y comunicación desde pequeños, partiendo de las lecturas de cuentos realizados por los padres para con sus hijos, de esta manera ellos cogen el hábito de leer más adelante. Permitiéndoles unos pre-saberes que los niños han asimilado para así poder comprenderlas y el poder comunicarlas.
Los niños cuando empiezan hablar aprende más inventando formas y combinaciones que copiando, esto en cuanto al lenguaje oral, en relación con el lenguaje escrito lo hacen a través de la copia, ellos copian todo lo que dicen y hacen sus padres ya que es uno de los procedimientos para apropiarse de la escritura; como por ejemplo: el leerles un periódico para saber algún acontecimiento del cual no se tenía conocimiento, indirectamente se le hace saber al niño que leyendo nos enteramos de cosas nuevas, o cuando miramos en la agenda personal para encontrar un número telefónico le informamos al niño que leyendo podemos recuperar información que habíamos olvidado o que al escribir es una manera de extender la memoria.

Es importante darles a conocer que el saber de la lengua escrita no se limita al conocimiento de las letras, permitiendo a los niños un crecimiento en su medio urbano o en el cual vivan, por tal razón es primordial que los padres explique a sus hijos la importancia de la comunicación y el como la podemos adquirir a través de los diferentes medios como lo son los periódicos, revistas y libros en los cuales se pueden obtener información que no se conocía, también el explicarles que por medio de cartas se puede saber de algún familiar que se encuentra en la distancia. 


0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Hilos de Colores Template by Ipietoon Cute Blog Design

Blogger Templates