sábado, 23 de abril de 2016

PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO 1

¿Qué debe caracterizar a un maestro de lenguaje?

El maestro de lenguaje debe caracterizarse por sus habilidades, capacidades, destrezas en la comunicación no solo verbal y escrita si no también física en cuanto a la comunicación asertiva; dedicado,  recursivo,  creativo,  investigador en todo lo que tiene que ver con  la lectura y la escritura,  una persona idónea  que sabe interpretar, analizar,  expresar y comunicar todo lo que conoce y  piensa dependiendo del público al que se enfrente en especial los niños.
Generar y/o fomentar la innovación en la búsqueda de comprender las diferentes culturas, tradiciones y demás relaciones en el entorno social, y por lo tanto a la mejora de las capacidades comunicativas del alumnado.
Nadie niega ya que el objetivo esencial de la educación lingüística es la adquisición y el desarrollo de los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las capacidades que nos permiten desenvolvernos en nuestras sociedades de una manera adecuada y competente en las diversas situaciones y contextos comunicativos de la vida cotidiana. Además enseñar lengua no es enseñar hablar y a escribir, sino a la transformación continua de crear esas competencias comunicativas del alumnado, y que enseñar literatura no es empeñar en que los alumnos (as) conozcan la vida y obra de decenas de autores (ras) del mundo entero, sino intentar crear hábitos lectores, desarrollar sus capacidades de comprensión lectora, estimular el disfrute de la lectura y animar al ejercicio del placer de la escritura de intención literaria.
Sin embargo entre las competencias metodológicas del docente de lenguaje debe estar atento el integrar lo cognitivo con lo afectivo pues también debe interactuar con los estudiantes para conocer los diferentes estilos de aprendizaje y así mismo poder llegar a ellos.

JAIME AMAYA VASQUEZ “los docentes  no tenemos la costumbre de reflexionar constantemente sobre lo que hacemos,  de problematizar nuestro trabajo,  de cuestionarlo para eliminar practicas ineficientes,  de estar actualizándonos en cuanto a la forma como  nuestros estudiantes aprenden,  en cuanto a los más recientes avances  de la pedagogía y del manejo de procesos comunicativos,  de aprender de los estudiantes y colegas,  proponer alternativas nuevas que cualifiquen la labor  y aporten significativamente  a la calidad de la educación  y al desarrollo individual y colectivo de los estudiantes. ”
  
                             ¿Por qué la lecto-escritura no solo es un asunto pedagógico si 
no también un asunto ministerial?

la lectoescritura es un asunto del ministerio debido a que en las instituciones educativas  no se le está dando la importancia que debe tener, en la actualidad contamos con un déficit en el mismo muy grave  ya que es una de las materias o áreas que tienen trascendencia en el conocimiento,  la interpretación y la comunicación de las personas empezando desde que se es niños, y no se le da el reconocimiento necesario no hay una buena comunicación ni fluidez verbal en la sociedad  debido a que así como pronunciemos así mismo  estaremos escribiendo, los jóvenes de la nueva generación ya o les gusta leer mucho menos escribir debido a la ¨”discapacidad gubernamental”¨ además que la lecto-escritura no es solo leer y escribir bien es comprender, interpretar, vivir la literatura en todo el sentido de la palabra.

Si  nos enfocamos un poco en lo que ha hecho el gobierno nacional  desde la misma constitución política en su artículo 67  donde dice:   “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.    Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo”.

Nos encontramos con una realidad totalmente diferente empezando por el material que se brinda en las instituciones públicas de enseñanza entonces a que le apostamos.

¿Cómo la relación padres-escuela contribuye a dar sentido a los actos comunicativos en el pre-escolar?

La relación de los padres y la escuela contribuye en un grado alto debido a que los conocimientos previos de los infantes se genera desde sus lugares de vivencia familiar ósea desde su casa, familia; de allí lo anterior nos dice que el conocimiento previo es todo aquello que el niño lleva de su casa por las experiencias vividas con sus familiares,  y la sociedad con que ha compartido antes de llegar a la escuela  y donde después el docente ayuda a reforzar.

IGNASI VILA  “En la familia se comienza a configurar la personalidad, se construyen las primeras capacidades,  se fomentan lo primeros intereses  y se establecen las primeras motivaciones.  La  escuela como contexto de desarrollo,  como fuente de experiencia que empujen al niño más allá de las capacidades actuales,  las prácticas educativas escolares deben asumir la diversidad y la diferencia de intereses,  motivaciones  capacidades, etc.;  de modo que,  al igual que la familia estén precedidas de heterogeneidad antes que de homogeneidad”. 

 “la innovación educativa en el ámbito de relaciones familiares – escuela requiere un tipo de actitudes de parte de los profesionales de la enseñanza  que acepten que su saber educativo,  no puede ni distanciarse ni colocarse por encima del saber educativo  de las familias.   Solo en la medida en que se establezcan las relaciones en pie de igualdad  y de confianza mutua,  padres y maestros podrán compartir un mismo proyecto educativo”.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Hilos de Colores Template by Ipietoon Cute Blog Design

Blogger Templates