lunes, 6 de junio de 2016

MAPA DE IDEAS




PREGUNTAS GENERADORAS No. 4

¿Qué se debe enseñar a leer en el pre-escolar y por qué?
En el preescolar se debe enseñar a leer, las imágenes, las letras, los números; para que el niño se interiorice con el medio que lo rodea, pues es más estimulante a prender desde su experiencia con el medio a ser obligado, de esta manera se logra un aprendizaje significativo en el mundo del lenguaje.

¿Por qué las lecturas espontaneas tienen significado y sentido en el proceso de alfabetización?
Porque por medio de estas el niño se siente agradado y familiarizado, pues debido a estas lecturas ellos exploran el mundo que los rodea permitiéndoles encontrarse con una realidad significativa en el mundo de las letras. El niño en edad de dos y tres años hace notorio su interés por indagar el entorno que lo rodea, de esta manera aprende fácilmente sin complicaciones, por medio de sus programas favoritos, ropa favorita, colores, objetos que le permiten aprender sin problemas identificando cada uno.

¿Por qué es importante que el maestro conozca las estrategias de lectura que los niños y niñas ponen en acción en su comunicación cotidiana?
Es importante porque por medio de ellas es que puede llegar al niño para brindarle una ayuda idónea en su proceso de aprendizaje tanto intelectual como sentimental.
Y así en infante logra enfocarse en lo que es realmente importante para su conocimiento

PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO No.4

¿Qué se debe enseñar a leer  en el preescolar y porque?
En el preescolar se debe enseñar a leer a través de las imágenes y símbolos  ya que son un instrumento que el niño conoce en su cotidianidad, ya que la mayoría de los niños aprenden a leer con este método, el cual es divertido y en el cual ellos son creativos, y observadores para así fortalecer su capacidad de comunicar. También se debe tener en cuenta las experiencias iniciales que ellos tienen con la lectura como lo son las imágenes que diariamente ven en su casa, comunidad y escuela; en donde los niños aprenden a reconocer letras, palabras y oraciones.
Para que los niños se sientan atraídos por la lectura es de vital importancia que dichas lecturas sean de interés para ellos, ya que siendo así a ellos se les facilita  desarrollar su creatividad, así mismo sabemos que ellos traen algunos conocimientos previos y así mismo el docente le ayudara a fortalecer aquellos conocimientos, utilizando diferentes estrategias pedagógicas. Por lo tanto la enseñanza de lectura se concentra solamente en el significado de unos símbolos pictográficos y no en los elementos que la constituyen.

¿Por qué las lecturas espontáneas tienen significado y sentido en el proceso de alfabetización?
Porque son lecturas producidas de la improvisación en el aula de clases ya que cualquier aspecto allegado a la clase puede ser un tema a tratar como por ejemplo una mariposa, es utilizar los medios a nuestro alcance, como la mariposa de allí nos resulta una historia, los niños aprenden con mucho más entusiasmo ya que es algo de interés para ellos, porque de esta manera los niños participan de la historia, con la capacidad de comprender la lectura que se está llevando a cabo, expresando lo que para ellos significa y al mismo tiempo lo relacionan con su vida cotidiana.
Así mismo el enseñarle a leer a los niños con esperanza de que lo que lean en el futuro tenga un significado para ellos, en cuento a los niños que tienen trastornos de aprendizaje, son aquellos que necesitan ayuda especial, por lo cual es importante que el maestro le muestre al niño compresión a sus fallos de lectura, haciéndose cargo de aquello que ellos revelan y muestran sus aportes acerca de la lectura que se está realizando, la cual debemos valorar y respetar sus esfuerzos, para que de esta manera ellos no pierdan el interés de leer.

¿Por qué es importante que el maestro conozca las estrategias  de lecturas que los niños y niñas ponen en acción en su comunicación cotidiana?
Porque de esta manera las puede utilizar a su favor, fortaleciéndoles sus aprendizajes previos, de esta manera los niños se van a sentir mucho más cómodos para adquirir dichos aprendizajes, el utilizar las herramientas que ellos tienen como lo son los diferentes símbolos e imágenes que conocen en su contexto, así mismo es importante brindarle al niño las herramientas necesarias para la construcción de su conocimiento; aparte de ello es vital la motivación, estímulo y que la lectura sea de interés para ellos, para que no pierdan el amor por la lectura. 

Es importante que las lecturas que se le realizan a los niños debe ser una lectura de interés, que tenga un propósito, importancia personal para él o para sus inquietudes para construir un aprendizaje significativo, basada en las experiencias previas que ellos han desarrollado a lo largo de su vida.

domingo, 5 de junio de 2016

PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO No.4

¿Qué se debe enseñar a leer en el pre-escolar y por qué?

En base al texto planteado por la escritora Emilia Ferreiro quien refiere que es viable incentivar y comenzar la escritura dentro en el ámbito escolar de preescolar, coincido con ella pues creo que la escritura contribuye un objetivo específico en la educación preescolar, en esta etapa se realizan las primeras aproximaciones para facilitar el trabajo, edad idónea donde el niño se acerca al mundo de la escritura y empieza a construir sus propias hipótesis, siendo de este modo propiciar que el niño empiece su aprendizaje, pese a que no lo espere por los lineamientos y establecimientos normativos que regulan la forma de trabajar en el nivel preescolar; promoviendo el deseo a su adquisición de escribir, a través de su necesidad contextual, su curiosidad para explorar ámbitos ajenos a el lo cual generaría que pueda acercarse cada día más al mundo adulto.
Este se debe de ir apropiando a partir de su interacción en un ambiente alfabetizado, ricos en materiales escritos y con adultos que leen y escriben, comprometidos y activos en su participación. Sin embargo, debemos ubicarnos como acompañantes en el proceso de desarrollo del niño y fomentar despertar su interés. Además solo creo que en un ambiente en el que se maneje directamente la escritura podrá comprender cuál es su propósito, para que sirve, su propósito y así poco a poco interesarse, mientras la escritura le parece, ante sus ojos, llamativa y atractiva.
En relación con estos aspectos los docentes tenemos mucho por hacer, ofreciendo al niño situaciones en las cuales encuentre la posibilidad de explorar el mundo de la escritura y brindarle la información, según el momento de desarrollo en que se encuentre y su contexto se lo permita.


¿Por qué las lecturas espontáneas tienen significado y sentido en el proceso de alfabetización?

El aprendizaje de la lectura empieza desde antes de nacer, cuando los bebés escuchan la voz de sus padres y al nacer escuchan sus palabras, sienten sus abrazos palabras que expresan sus mas bellos sentimientos que acompañados de los arrullos, canciones y juegos van enriqueciendo el proceso lector en los primeros años de vida. Poco a poco los niños y las niñas van descubriendo que las palabras son efectivas para comunicarse y es allí donde aparece lengua materna en su fase oral y los inicios del proceso lecto-escritor, donde los padres y madres en su afán enseñar a sus hijos a leer y escribir compran a sus hijos tableros con el abecedario, las vocales, los números, etc, por ignorar lo que aporta el enfoque constructivista del lenguaje.
Enseñar letras, sílabas, palabras, es cosa del pasado, lo que carece de contexto significativo para el niño perjudica su proceso de aprendizaje.
El niño por naturaleza de los 2 a los 3 años manifiesta una curiosidad natural por el mundo que lo rodea, de esta manera aprende fácilmente sin esfuerzo, y se puede evidenciar como empieza a conectarse con los libros, revistas, cuentos que los adultos le leen. En estos primeros años de vida podemos ver como aprenden a leer letreros de almacenes reconocidos, nombres de películas o personajes favoritos, marcas de productos, como paquetes de papas, golosinas, entre otros. Son estas lecturas espontáneas las que deben ser aprovechadas para hacer del proceso de alfabetización algo grato, divertido y significativo para el niño y la niña.


¿Por qué es importante que el maestro conozca las estrategias de lectura que los niños y niñas ponen en acción en su comunicación cotidiana?

Es necesario que los maestros de hoy en día conozcan las diversas estrategias para el aprendizaje de la lectura y escritura y tener las herramientas que ayuden al proceso de la lectoescritura paso a paso y así mejorar los conocimientos y aprendizajes desarrollando un lenguaje integral que puedan los niños y niñas comprender textos orales y sencillos de diferentes contextos, que formulen y respondan preguntas según sus necesidades de comunicación que incorporen nuevas palabras a su vocabulario y ellos puedan comunicar sus emociones a través de lenguajes y medios gestuales, verbales, gráficos y participen e interactúen con el medio que los rodean. Como docentes debemos estar en la vanguardia de saber impartir con dinamismo y motivación las diferentes actividades que propicien en los niños y niñas a través de metodologías una

enseñanza placentera, facilitadora con un aprendizaje significativo siempre teniendo en cuenta los intereses de los educandos con situaciones reales, es necesario realizar las actividades en un ambiente cálido donde ellos puedan trabajar y desarrollar sus actividades de forma agradable, espontanea etc.

sábado, 4 de junio de 2016

PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO No.4

¿Qué se debe enseñar a leer en el pre-escolar y por qué?
El niño inicia el aprendizaje de la lectura antes de llegar al aula de preescolar. Igualmente en si ambiente, el niño habla, pregunta, sabe inventar cuentos, contar historias, habla con su familia, amigos, etc. En el preescolar el maestro al ver esto debe preparar el ambiente y al niño para el aprendizaje de la lectura y la escritura.
Es allí cuando entonces se relaciona la imagen, el sonido y el significado con la palabra. Pero antes de ello, el niño debe madurar y ejercitar el tono muscular, mediante actividades de trazos, dibujos libres, actividades de motricidad fina y demás actividades como líneas rectas y curvas, puntillismo, etc., y una vez se van perfeccionando el niño se estará preparando para trazos as difíciles.
Sonsoles Fernández  dice que “En el dominio del lenguaje escrito intervienen dos procesos: leer y escribir” y añade que “leer es una larga aventura que empieza con el primer encuentro del niño con los signo escritos y que le llevaran a una confrontación cada vez más amplia, a una comunicación más profunda con el mismo y con el hombre”.
Por ello el niño en la escuela debe ser un niño feliz, en el que s e siembre el amor a la lectura y la escritura, por medio de tantos recursos que se pueden utilizar como los libros, cuentos, lecturas de imágenes, revistas, carteles, anuncios y demás que se pueden encontrar en la calle y aun, en el hogar, por ello es sumamente importante el acompañamiento de la familia. Todo esto sin olvidar que el niño es niño que necesita del juego, la libre expresión, la oralidad e individualidad.

¿Por qué las lecturas espontaneas tiene significado y sentido en el proceso de alfabetización?
Porque estas lecturas espontaneas con las que el niño está familiarizado, ya que por medio de situaciones se ha involucrado con la lectura pues todo ha estado en su ambiente ya sea por carteles, al ojear un libro o una revista, al comprar con su madre en el mercado, por juegos, en casa con los padres, al ver su programa de televisión favorito, etc. Estas lecturas son una antesala a lo que se enseñara en el colegio, pues al niño estar con la familia compartir todos esos momentos son los que motivaran y guiaran el habito de la lectura y la escritura, por eso   es como el niño va involucrándose sin obligaciones e imposiciones en los procesos de alfabetización.

¿Por qué es importante que el maestro conozca las estrategias de lectura que los niños y niñas ponen en acción en su comunicación cotidiana?

El maestro debe conocer, implementar e innovar en las estrategias de lectura y escritura en el aula de clase. Loa niños al llegar con preconceptos, saberes y experiencias exigirán del docente que este se encuentre al nivel de poder contestar, promover, motivar e incentivar la lectura, para así generar un aprendizaje significativo pues de los primeros acercamientos a la lectura se quedara una huella que permanecerá durante toda la vida del niño. Por ello el maestro debe de generar un proceso que sea una experiencia agradable con sentido y significado donde a pesar de las equivocaciones que surjan sirvan estas para favorecer y fortalecer el aprendizaje, el amor y habito por la lectura.

PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO No. 3

·         De qué maneras se posibilita el desarrollo de la oralidad en los infantes? Justifique

el juego, pues a través de este los niños, niñas se expresan de una manera natural, de manera espontánea que le permite relacionarse con sus pares estableciendo vínculos afectivos y establece relaciones con sus profesores, haciendo uso de la oralidad, se hace necesario tener en cuenta el entorno socio cultural en el cual se está desarrollando la oralidad, debe ser en un ambiente familiar, teniendo en cuenta la edad en la que se encuentran pues en los niveles maternales será a través de arrullos, canciones de cunas, en los niveles más grandes se realiza a través de lectura de imágenes, narración de cuentos y narración de experiencias cotidianas, recreando a su vez eventos familiares y sociales de acuerdo al contexto en el cual se encuentren, debe ser en un ambiente donde la docente se valga de diferentes estrategias para captar la atención de los niños y niñas donde ellos centren su interés permitiendo que crezcan cada día la experiencia que enriquecen el uso de la oralidad.

·         Porqué  el desarrollo de la oralidad está relacionado con el aprendizaje de la lectura y la escritura?

El lenguaje y la comunicación  se constituyen en aspectos principales al momento del desarrollo de los procesos de leer y escribir. Es así como el simple hecho de leer, es imprescindible para  que los niños  adquieran el lenguaje oral.

Reconociendo el mundo y buscando la forma de formar parte de él; comenzando con su hogar y su familia  y luego con  la sociedad donde enfrentara situaciones que tendrá que resolver durante toda  su vida. De allí que el lenguaje, la comunicación y la oralidad sean parte importante en su desarrollo; llevándolo a formarse como un ser social capaz de relacionarse con todos sus congéneres.

PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO No. 3

¿De qué manera se posibilita el desarrollo de la oralidad en los infantes? Justifique
La oralidad en los infantes se puede desarrollar de manera libre dándoles la oportunidad de expresión libre, ya que si ellos son participantes activos se van a interesar más por aprender acerca de esta; por medio de sus anécdotas, experiencias, costumbres y vivencias diarias se logra un desarrollo más efectivo ya que las experiencias que traen de sus hogares es de manera vital, para familiarizarlos con la escuela dándoles confianza para que se suelten en público en la expresión de sus ideas, las representaciones dramáticas le dan sentido en los primeros años de vida donde por medio de juego de roles permiten expresarse libremente, las adivinanzas y trabalenguas son también importantes pues esto hace parte de la cultura y favorecen el desarrollo del lenguaje por ende de la oralidad.


¿Por qué el desarrollo de la oralidad está relacionado con el aprendizaje de la lectura y la escritura?

El desarrollo de la oralidad está relacionado con el aprendizaje de la lectura y la escritura, ya que en los primeros años de vida es fundamental la oralidad en los infantes; pues le permite, que logre relacionarse con el medio que los rodea, dependiendo del contexto cultural que se vive; es importante resaltar que los niños y las niñas tienen un nivel de desarrollo propio que se debe estimular diariamente, para fortalecer el aprendizaje de la lectura y la escritura para así motivarlos al acceso del lenguaje tanto oral como escrito. Llevándolos a comprender la importancia que para la comunicación tienen estos procesos, de esta manera ellos disfrutan el leer y escribir sin que parezca obligado se logra el placer de hacerlo autónomamente, libre y comprendido en su interacción motivadora con el medio y sus experiencias.
Además la oralidad se relaciona con estos ya que si no hay buena pronunciación el niño no va a entender, mucho menos comprender la lectura, difícilmente aprenderá a escribir lo que capta del medio que lo rodea.




PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO No. 3



¿De qué manera se posibilita el desarrollo de la oralidad en los infantes?

La oralidad en los infantes la podemos desarrollar teniendo en cuenta las experiencias y los logros que el niño ha logrado alcanzar, también logramos la formación de los valores como lo son el respeto, responsabilidad, honestidad, sentido de pertenencia, teniendo esto en cuenta, nosotros como docentes buscamos la manera de posibilitar esta oralidad en los niños, con la realización de diferentes talleres, narraciones y las lecturas en voz alta, así mismo para el desarrollo de la oralidad debemos llevarla a la práctica cognitiva; interactiva y recreativa.
Además diferentes estrategias para llevar a cabo la oralidad, en las cuales podemos ver las prácticas tradicionales que hacen parte del discurso que manejan los niños y los cuales a su vez son parte importante en su proceso de aprendizaje, como lo son: Las Estrategias Discursivas que consisten en el desarrollo de narración, dialogo, argumentación. Otra manera de aplicar estas estrategias es a través del juego en donde los niños interactúan con sus compañeros, dialogan y comparten opiniones acerca de dicho juego, ya que es una forma divertida de adquirir aprendizaje.



¿Por qué el desarrollo de la oralidad está relacionado con el aprendizaje de la lectura y la escritura?

El desarrollo de la oralidad está relacionado con el aprendizaje de la lectura y la escritura, porque los niños hablan, escuchan y comparten sus opiniones, de esta manera es la primera condición que los lleva a  dicho proceso. Por ello es importante tener en cuenta que la expresión oral de los niños es la manera de comprender e interpretar los diferentes mensajes que ellos expresan, de igual forma se constituye también un lenguaje escrito, ya que por medio de sus dibujos, expresan lo que siente o están pensando, en cuento a la lectura, que se realizamos a su vez ellos expresan sus ideas, comentarios y comparaciones acerca de la lectura, ya que los relacionan con otros, crean mundos imaginarios, fantásticos y comunican sus experiencias y conocimientos .

El niño conoce, reconoce y constituye diferentes tipos de textos orales como lo son: las rimas, adivinanzas cuentos, canciones, saben cuándo una lectura es de interés para ellos, ya que perciben la entonación con la cual se les esta leyendo. Además de la importancia que tienen los signos en los cuales esta relacionados con el lenguaje oral.

PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO No.3


¿De qué manera se posibilita el desarrollo de la oralidad en los infantes? Justifique
Sabemos que la  expresión oral puede  existir sin la  escritura, pero no existe la escritura sin la oralidad, Es decir que a la escritura, permanece unida a la palabra hablada y que los textos escritos, están ligados con el mundo del sonido. En el nivel inicial el niño descubre cómo funciona el lenguaje, y en el preescolar se desarrolla teniendo en cuenta las experiencias y vivencias personales. Igualmente vemos que los niños construyen su lenguaje al estar en contacto con sus pares y a medida que van madurando.
 Por ello se debe brindar oportunidades y dar un lugar a la palabra dentro del aula, es decir ofrecer situaciones para aceptar al niño con su propio lenguaje. Es allí cuando se habla del derecho a la palabra, permitir ese escuchar y ser escuchados, esto hará que  los niños y niñas hablen más fluidamente y transmitan mejor lo que sienten, piensan o quieren pues es en la primera infancia donde hay tantas preguntas de “porque” que muchas veces no se aprovechan para conversar.
Para ello el maestro deberá ofrecer situaciones y experiencias nuevas que enriquezcan la  oralidad y ayudarlo a descubrir otros lenguajes. Por ello  se  deben utilizar andamios, actividades lúdicas y dinámicas que les  permitan contar, hablar, leer, que aprenda a través de los sentidos, la imitación, el error o el resolver problemas, actividades que sean ligadas con el lenguaje desde la oralidad para que así se desarrolle la lingüística y los procesos de pensamiento para la construcción de aprendizajes significativos.

¿Por qué el desarrollo de la oralidad está relacionado con el aprendizaje de la lectura y la escritura?
Primeramente se debe desarrollar la oralidad y la escucha en los niños, que se realiza cuando se intercambian experiencias y construyen significados con sus pares, con su familia y/o contexto que le rodea. Así se va desarrollando el lenguaje y potencializando la capacidad creativa que el niño tiene para comunicar, representar y expresar la realidad.  Por ello el maestro debe proporcionar recursos y situaciones  que deben ir enriqueciendo la lectura y la escritura por medio de propuestas y estrategias creativas, juegos, obras teatrales, música, recetas, momentos de lectura de imágenes, etc. que enriquezcan y desarrollen en niños y niñas la lectura y la escritura.

Es importante conocer   que los niños y las niñas  tienen un ritmo de desarrollo propio que debe ser estimulado permanentemente por el maestro, es por ello que el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura debe de favorecer la individualidad y características de los niños, y así ir incentivando la relación del lenguaje oral como del escrito llevándolos a comprender que es importante la comunicación para entender estos procesos y así motivarles a que disfruten y amen el acto de leer y escribir.  
 

Hilos de Colores Template by Ipietoon Cute Blog Design

Blogger Templates