¿De qué manera se posibilita
el desarrollo de la oralidad en los infantes? Justifique
Sabemos que la expresión oral puede existir sin la escritura, pero no existe la escritura sin la
oralidad, Es decir que a la escritura, permanece unida a la palabra hablada y
que los textos escritos, están ligados con el mundo del sonido. En el nivel
inicial el niño descubre cómo funciona el lenguaje, y en el preescolar se
desarrolla teniendo en cuenta las experiencias y vivencias personales. Igualmente
vemos que los niños construyen su lenguaje al estar en contacto con sus pares y
a medida que van madurando.
Por ello se debe brindar oportunidades y dar
un lugar a la palabra dentro del aula, es decir ofrecer situaciones para aceptar
al niño con su propio lenguaje. Es allí cuando se habla del derecho a la
palabra, permitir ese escuchar y ser escuchados, esto hará que los niños y niñas hablen más fluidamente y transmitan
mejor lo que sienten, piensan o quieren pues es en la primera infancia donde
hay tantas preguntas de “porque” que muchas veces no se aprovechan para conversar.
Para ello el
maestro deberá ofrecer situaciones y experiencias nuevas que enriquezcan la oralidad y ayudarlo a descubrir otros
lenguajes. Por ello se deben utilizar andamios, actividades lúdicas y
dinámicas que les permitan contar,
hablar, leer, que aprenda a través de los sentidos, la imitación, el error o el
resolver problemas, actividades que sean ligadas con el lenguaje desde la
oralidad para que así se desarrolle la lingüística y los procesos de
pensamiento para la construcción de aprendizajes significativos.
¿Por qué el desarrollo de la
oralidad está relacionado con el aprendizaje de la lectura y la escritura?
Primeramente se
debe desarrollar la oralidad y la escucha en los niños, que se realiza cuando
se intercambian experiencias y construyen significados con sus pares, con su
familia y/o contexto que le rodea. Así se va desarrollando el lenguaje y
potencializando la capacidad creativa que el niño tiene para comunicar,
representar y expresar la realidad. Por ello
el maestro debe proporcionar recursos y situaciones que deben ir enriqueciendo la lectura y la
escritura por medio de propuestas y estrategias creativas, juegos, obras
teatrales, música, recetas, momentos de lectura de imágenes, etc. que
enriquezcan y desarrollen en niños y niñas la lectura y la escritura.
Es importante conocer
que los niños y las niñas tienen un ritmo de desarrollo propio que debe
ser estimulado permanentemente por el maestro, es por ello que el proceso de
aprendizaje de la lectura y la escritura debe de favorecer la individualidad y características
de los niños, y así ir incentivando la relación del lenguaje oral como del escrito
llevándolos a comprender que es importante la comunicación para entender estos
procesos y así motivarles a que disfruten y amen el acto de leer y escribir.
0 comentarios:
Publicar un comentario