¿Qué se debe enseñar a leer en el pre-escolar y por qué?
En base al texto planteado por la
escritora Emilia Ferreiro quien refiere que es viable incentivar y comenzar la
escritura dentro en el ámbito escolar de preescolar, coincido con ella pues
creo que la escritura contribuye un objetivo específico en la educación
preescolar, en esta etapa se realizan las primeras aproximaciones para
facilitar el trabajo, edad idónea donde el niño se acerca al mundo de la
escritura y empieza a construir sus propias hipótesis, siendo de este modo
propiciar que el niño empiece su aprendizaje, pese a que no lo espere por los
lineamientos y establecimientos normativos que regulan la forma de trabajar en
el nivel preescolar; promoviendo el deseo a su adquisición de escribir, a
través de su necesidad contextual, su curiosidad para explorar ámbitos ajenos a
el lo cual generaría que pueda acercarse cada día más al mundo adulto.
Este se debe de ir apropiando a
partir de su interacción en un ambiente alfabetizado, ricos en materiales
escritos y con adultos que leen y escriben, comprometidos y activos en su
participación. Sin embargo, debemos ubicarnos como acompañantes en el proceso
de desarrollo del niño y fomentar despertar su interés. Además solo creo que en
un ambiente en el que se maneje directamente la escritura podrá comprender cuál
es su propósito, para que sirve, su propósito y así poco a poco interesarse,
mientras la escritura le parece, ante sus ojos, llamativa y atractiva.
En relación con estos aspectos los
docentes tenemos mucho por hacer, ofreciendo al niño situaciones en las cuales
encuentre la posibilidad de explorar el mundo de la escritura y brindarle la
información, según el momento de desarrollo en que se encuentre y su contexto
se lo permita.
¿Por qué las lecturas espontáneas tienen significado y sentido en el
proceso de alfabetización?
El aprendizaje de la lectura
empieza desde antes de nacer, cuando los bebés escuchan la voz de sus padres y
al nacer escuchan sus palabras, sienten sus abrazos palabras que expresan sus
mas bellos sentimientos que acompañados de los arrullos, canciones y juegos van
enriqueciendo el proceso lector en los primeros años de vida. Poco a poco los
niños y las niñas van descubriendo que las palabras son efectivas para comunicarse
y es allí donde aparece lengua materna en su fase oral y los inicios del
proceso lecto-escritor, donde los padres y madres en su afán enseñar a sus
hijos a leer y escribir compran a sus hijos tableros con el abecedario, las
vocales, los números, etc, por ignorar lo que aporta el enfoque constructivista
del lenguaje.
Enseñar letras, sílabas,
palabras, es cosa del pasado, lo que carece de contexto significativo para el
niño perjudica su proceso de aprendizaje.
El niño por naturaleza de los 2 a
los 3 años manifiesta una curiosidad natural por el mundo que lo rodea, de esta
manera aprende fácilmente sin esfuerzo, y se puede evidenciar como empieza a
conectarse con los libros, revistas, cuentos que los adultos le leen. En estos
primeros años de vida podemos ver como aprenden a leer letreros de almacenes
reconocidos, nombres de películas o personajes favoritos, marcas de productos,
como paquetes de papas, golosinas, entre otros. Son estas lecturas espontáneas
las que deben ser aprovechadas para hacer del proceso de alfabetización algo
grato, divertido y significativo para el niño y la niña.
¿Por qué es importante que el maestro conozca las estrategias de
lectura que los niños y niñas ponen en acción en su comunicación cotidiana?
Es necesario que los maestros de
hoy en día conozcan las diversas estrategias para el aprendizaje de la lectura
y escritura y tener las herramientas que ayuden al proceso de la lectoescritura
paso a paso y así mejorar los conocimientos y aprendizajes desarrollando un
lenguaje integral que puedan los niños y niñas comprender textos orales y
sencillos de diferentes contextos, que formulen y respondan preguntas según sus
necesidades de comunicación que incorporen nuevas palabras a su vocabulario y
ellos puedan comunicar sus emociones a través de lenguajes y medios gestuales,
verbales, gráficos y participen e interactúen con el medio que los rodean. Como
docentes debemos estar en la vanguardia de saber impartir con dinamismo y
motivación las diferentes actividades que propicien en los niños y niñas a
través de metodologías una
enseñanza placentera,
facilitadora con un aprendizaje significativo siempre teniendo en cuenta los
intereses de los educandos con situaciones reales, es necesario realizar las
actividades en un ambiente cálido donde ellos puedan trabajar y desarrollar sus
actividades de forma agradable, espontanea etc.
0 comentarios:
Publicar un comentario