lunes, 6 de junio de 2016

MAPA DE IDEAS




PREGUNTAS GENERADORAS No. 4

¿Qué se debe enseñar a leer en el pre-escolar y por qué?
En el preescolar se debe enseñar a leer, las imágenes, las letras, los números; para que el niño se interiorice con el medio que lo rodea, pues es más estimulante a prender desde su experiencia con el medio a ser obligado, de esta manera se logra un aprendizaje significativo en el mundo del lenguaje.

¿Por qué las lecturas espontaneas tienen significado y sentido en el proceso de alfabetización?
Porque por medio de estas el niño se siente agradado y familiarizado, pues debido a estas lecturas ellos exploran el mundo que los rodea permitiéndoles encontrarse con una realidad significativa en el mundo de las letras. El niño en edad de dos y tres años hace notorio su interés por indagar el entorno que lo rodea, de esta manera aprende fácilmente sin complicaciones, por medio de sus programas favoritos, ropa favorita, colores, objetos que le permiten aprender sin problemas identificando cada uno.

¿Por qué es importante que el maestro conozca las estrategias de lectura que los niños y niñas ponen en acción en su comunicación cotidiana?
Es importante porque por medio de ellas es que puede llegar al niño para brindarle una ayuda idónea en su proceso de aprendizaje tanto intelectual como sentimental.
Y así en infante logra enfocarse en lo que es realmente importante para su conocimiento

PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO No.4

¿Qué se debe enseñar a leer  en el preescolar y porque?
En el preescolar se debe enseñar a leer a través de las imágenes y símbolos  ya que son un instrumento que el niño conoce en su cotidianidad, ya que la mayoría de los niños aprenden a leer con este método, el cual es divertido y en el cual ellos son creativos, y observadores para así fortalecer su capacidad de comunicar. También se debe tener en cuenta las experiencias iniciales que ellos tienen con la lectura como lo son las imágenes que diariamente ven en su casa, comunidad y escuela; en donde los niños aprenden a reconocer letras, palabras y oraciones.
Para que los niños se sientan atraídos por la lectura es de vital importancia que dichas lecturas sean de interés para ellos, ya que siendo así a ellos se les facilita  desarrollar su creatividad, así mismo sabemos que ellos traen algunos conocimientos previos y así mismo el docente le ayudara a fortalecer aquellos conocimientos, utilizando diferentes estrategias pedagógicas. Por lo tanto la enseñanza de lectura se concentra solamente en el significado de unos símbolos pictográficos y no en los elementos que la constituyen.

¿Por qué las lecturas espontáneas tienen significado y sentido en el proceso de alfabetización?
Porque son lecturas producidas de la improvisación en el aula de clases ya que cualquier aspecto allegado a la clase puede ser un tema a tratar como por ejemplo una mariposa, es utilizar los medios a nuestro alcance, como la mariposa de allí nos resulta una historia, los niños aprenden con mucho más entusiasmo ya que es algo de interés para ellos, porque de esta manera los niños participan de la historia, con la capacidad de comprender la lectura que se está llevando a cabo, expresando lo que para ellos significa y al mismo tiempo lo relacionan con su vida cotidiana.
Así mismo el enseñarle a leer a los niños con esperanza de que lo que lean en el futuro tenga un significado para ellos, en cuento a los niños que tienen trastornos de aprendizaje, son aquellos que necesitan ayuda especial, por lo cual es importante que el maestro le muestre al niño compresión a sus fallos de lectura, haciéndose cargo de aquello que ellos revelan y muestran sus aportes acerca de la lectura que se está realizando, la cual debemos valorar y respetar sus esfuerzos, para que de esta manera ellos no pierdan el interés de leer.

¿Por qué es importante que el maestro conozca las estrategias  de lecturas que los niños y niñas ponen en acción en su comunicación cotidiana?
Porque de esta manera las puede utilizar a su favor, fortaleciéndoles sus aprendizajes previos, de esta manera los niños se van a sentir mucho más cómodos para adquirir dichos aprendizajes, el utilizar las herramientas que ellos tienen como lo son los diferentes símbolos e imágenes que conocen en su contexto, así mismo es importante brindarle al niño las herramientas necesarias para la construcción de su conocimiento; aparte de ello es vital la motivación, estímulo y que la lectura sea de interés para ellos, para que no pierdan el amor por la lectura. 

Es importante que las lecturas que se le realizan a los niños debe ser una lectura de interés, que tenga un propósito, importancia personal para él o para sus inquietudes para construir un aprendizaje significativo, basada en las experiencias previas que ellos han desarrollado a lo largo de su vida.

domingo, 5 de junio de 2016

PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO No.4

¿Qué se debe enseñar a leer en el pre-escolar y por qué?

En base al texto planteado por la escritora Emilia Ferreiro quien refiere que es viable incentivar y comenzar la escritura dentro en el ámbito escolar de preescolar, coincido con ella pues creo que la escritura contribuye un objetivo específico en la educación preescolar, en esta etapa se realizan las primeras aproximaciones para facilitar el trabajo, edad idónea donde el niño se acerca al mundo de la escritura y empieza a construir sus propias hipótesis, siendo de este modo propiciar que el niño empiece su aprendizaje, pese a que no lo espere por los lineamientos y establecimientos normativos que regulan la forma de trabajar en el nivel preescolar; promoviendo el deseo a su adquisición de escribir, a través de su necesidad contextual, su curiosidad para explorar ámbitos ajenos a el lo cual generaría que pueda acercarse cada día más al mundo adulto.
Este se debe de ir apropiando a partir de su interacción en un ambiente alfabetizado, ricos en materiales escritos y con adultos que leen y escriben, comprometidos y activos en su participación. Sin embargo, debemos ubicarnos como acompañantes en el proceso de desarrollo del niño y fomentar despertar su interés. Además solo creo que en un ambiente en el que se maneje directamente la escritura podrá comprender cuál es su propósito, para que sirve, su propósito y así poco a poco interesarse, mientras la escritura le parece, ante sus ojos, llamativa y atractiva.
En relación con estos aspectos los docentes tenemos mucho por hacer, ofreciendo al niño situaciones en las cuales encuentre la posibilidad de explorar el mundo de la escritura y brindarle la información, según el momento de desarrollo en que se encuentre y su contexto se lo permita.


¿Por qué las lecturas espontáneas tienen significado y sentido en el proceso de alfabetización?

El aprendizaje de la lectura empieza desde antes de nacer, cuando los bebés escuchan la voz de sus padres y al nacer escuchan sus palabras, sienten sus abrazos palabras que expresan sus mas bellos sentimientos que acompañados de los arrullos, canciones y juegos van enriqueciendo el proceso lector en los primeros años de vida. Poco a poco los niños y las niñas van descubriendo que las palabras son efectivas para comunicarse y es allí donde aparece lengua materna en su fase oral y los inicios del proceso lecto-escritor, donde los padres y madres en su afán enseñar a sus hijos a leer y escribir compran a sus hijos tableros con el abecedario, las vocales, los números, etc, por ignorar lo que aporta el enfoque constructivista del lenguaje.
Enseñar letras, sílabas, palabras, es cosa del pasado, lo que carece de contexto significativo para el niño perjudica su proceso de aprendizaje.
El niño por naturaleza de los 2 a los 3 años manifiesta una curiosidad natural por el mundo que lo rodea, de esta manera aprende fácilmente sin esfuerzo, y se puede evidenciar como empieza a conectarse con los libros, revistas, cuentos que los adultos le leen. En estos primeros años de vida podemos ver como aprenden a leer letreros de almacenes reconocidos, nombres de películas o personajes favoritos, marcas de productos, como paquetes de papas, golosinas, entre otros. Son estas lecturas espontáneas las que deben ser aprovechadas para hacer del proceso de alfabetización algo grato, divertido y significativo para el niño y la niña.


¿Por qué es importante que el maestro conozca las estrategias de lectura que los niños y niñas ponen en acción en su comunicación cotidiana?

Es necesario que los maestros de hoy en día conozcan las diversas estrategias para el aprendizaje de la lectura y escritura y tener las herramientas que ayuden al proceso de la lectoescritura paso a paso y así mejorar los conocimientos y aprendizajes desarrollando un lenguaje integral que puedan los niños y niñas comprender textos orales y sencillos de diferentes contextos, que formulen y respondan preguntas según sus necesidades de comunicación que incorporen nuevas palabras a su vocabulario y ellos puedan comunicar sus emociones a través de lenguajes y medios gestuales, verbales, gráficos y participen e interactúen con el medio que los rodean. Como docentes debemos estar en la vanguardia de saber impartir con dinamismo y motivación las diferentes actividades que propicien en los niños y niñas a través de metodologías una

enseñanza placentera, facilitadora con un aprendizaje significativo siempre teniendo en cuenta los intereses de los educandos con situaciones reales, es necesario realizar las actividades en un ambiente cálido donde ellos puedan trabajar y desarrollar sus actividades de forma agradable, espontanea etc.

sábado, 4 de junio de 2016

PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO No.4

¿Qué se debe enseñar a leer en el pre-escolar y por qué?
El niño inicia el aprendizaje de la lectura antes de llegar al aula de preescolar. Igualmente en si ambiente, el niño habla, pregunta, sabe inventar cuentos, contar historias, habla con su familia, amigos, etc. En el preescolar el maestro al ver esto debe preparar el ambiente y al niño para el aprendizaje de la lectura y la escritura.
Es allí cuando entonces se relaciona la imagen, el sonido y el significado con la palabra. Pero antes de ello, el niño debe madurar y ejercitar el tono muscular, mediante actividades de trazos, dibujos libres, actividades de motricidad fina y demás actividades como líneas rectas y curvas, puntillismo, etc., y una vez se van perfeccionando el niño se estará preparando para trazos as difíciles.
Sonsoles Fernández  dice que “En el dominio del lenguaje escrito intervienen dos procesos: leer y escribir” y añade que “leer es una larga aventura que empieza con el primer encuentro del niño con los signo escritos y que le llevaran a una confrontación cada vez más amplia, a una comunicación más profunda con el mismo y con el hombre”.
Por ello el niño en la escuela debe ser un niño feliz, en el que s e siembre el amor a la lectura y la escritura, por medio de tantos recursos que se pueden utilizar como los libros, cuentos, lecturas de imágenes, revistas, carteles, anuncios y demás que se pueden encontrar en la calle y aun, en el hogar, por ello es sumamente importante el acompañamiento de la familia. Todo esto sin olvidar que el niño es niño que necesita del juego, la libre expresión, la oralidad e individualidad.

¿Por qué las lecturas espontaneas tiene significado y sentido en el proceso de alfabetización?
Porque estas lecturas espontaneas con las que el niño está familiarizado, ya que por medio de situaciones se ha involucrado con la lectura pues todo ha estado en su ambiente ya sea por carteles, al ojear un libro o una revista, al comprar con su madre en el mercado, por juegos, en casa con los padres, al ver su programa de televisión favorito, etc. Estas lecturas son una antesala a lo que se enseñara en el colegio, pues al niño estar con la familia compartir todos esos momentos son los que motivaran y guiaran el habito de la lectura y la escritura, por eso   es como el niño va involucrándose sin obligaciones e imposiciones en los procesos de alfabetización.

¿Por qué es importante que el maestro conozca las estrategias de lectura que los niños y niñas ponen en acción en su comunicación cotidiana?

El maestro debe conocer, implementar e innovar en las estrategias de lectura y escritura en el aula de clase. Loa niños al llegar con preconceptos, saberes y experiencias exigirán del docente que este se encuentre al nivel de poder contestar, promover, motivar e incentivar la lectura, para así generar un aprendizaje significativo pues de los primeros acercamientos a la lectura se quedara una huella que permanecerá durante toda la vida del niño. Por ello el maestro debe de generar un proceso que sea una experiencia agradable con sentido y significado donde a pesar de las equivocaciones que surjan sirvan estas para favorecer y fortalecer el aprendizaje, el amor y habito por la lectura.

PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO No. 3

·         De qué maneras se posibilita el desarrollo de la oralidad en los infantes? Justifique

el juego, pues a través de este los niños, niñas se expresan de una manera natural, de manera espontánea que le permite relacionarse con sus pares estableciendo vínculos afectivos y establece relaciones con sus profesores, haciendo uso de la oralidad, se hace necesario tener en cuenta el entorno socio cultural en el cual se está desarrollando la oralidad, debe ser en un ambiente familiar, teniendo en cuenta la edad en la que se encuentran pues en los niveles maternales será a través de arrullos, canciones de cunas, en los niveles más grandes se realiza a través de lectura de imágenes, narración de cuentos y narración de experiencias cotidianas, recreando a su vez eventos familiares y sociales de acuerdo al contexto en el cual se encuentren, debe ser en un ambiente donde la docente se valga de diferentes estrategias para captar la atención de los niños y niñas donde ellos centren su interés permitiendo que crezcan cada día la experiencia que enriquecen el uso de la oralidad.

·         Porqué  el desarrollo de la oralidad está relacionado con el aprendizaje de la lectura y la escritura?

El lenguaje y la comunicación  se constituyen en aspectos principales al momento del desarrollo de los procesos de leer y escribir. Es así como el simple hecho de leer, es imprescindible para  que los niños  adquieran el lenguaje oral.

Reconociendo el mundo y buscando la forma de formar parte de él; comenzando con su hogar y su familia  y luego con  la sociedad donde enfrentara situaciones que tendrá que resolver durante toda  su vida. De allí que el lenguaje, la comunicación y la oralidad sean parte importante en su desarrollo; llevándolo a formarse como un ser social capaz de relacionarse con todos sus congéneres.

PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO No. 3

¿De qué manera se posibilita el desarrollo de la oralidad en los infantes? Justifique
La oralidad en los infantes se puede desarrollar de manera libre dándoles la oportunidad de expresión libre, ya que si ellos son participantes activos se van a interesar más por aprender acerca de esta; por medio de sus anécdotas, experiencias, costumbres y vivencias diarias se logra un desarrollo más efectivo ya que las experiencias que traen de sus hogares es de manera vital, para familiarizarlos con la escuela dándoles confianza para que se suelten en público en la expresión de sus ideas, las representaciones dramáticas le dan sentido en los primeros años de vida donde por medio de juego de roles permiten expresarse libremente, las adivinanzas y trabalenguas son también importantes pues esto hace parte de la cultura y favorecen el desarrollo del lenguaje por ende de la oralidad.


¿Por qué el desarrollo de la oralidad está relacionado con el aprendizaje de la lectura y la escritura?

El desarrollo de la oralidad está relacionado con el aprendizaje de la lectura y la escritura, ya que en los primeros años de vida es fundamental la oralidad en los infantes; pues le permite, que logre relacionarse con el medio que los rodea, dependiendo del contexto cultural que se vive; es importante resaltar que los niños y las niñas tienen un nivel de desarrollo propio que se debe estimular diariamente, para fortalecer el aprendizaje de la lectura y la escritura para así motivarlos al acceso del lenguaje tanto oral como escrito. Llevándolos a comprender la importancia que para la comunicación tienen estos procesos, de esta manera ellos disfrutan el leer y escribir sin que parezca obligado se logra el placer de hacerlo autónomamente, libre y comprendido en su interacción motivadora con el medio y sus experiencias.
Además la oralidad se relaciona con estos ya que si no hay buena pronunciación el niño no va a entender, mucho menos comprender la lectura, difícilmente aprenderá a escribir lo que capta del medio que lo rodea.




PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO No. 3



¿De qué manera se posibilita el desarrollo de la oralidad en los infantes?

La oralidad en los infantes la podemos desarrollar teniendo en cuenta las experiencias y los logros que el niño ha logrado alcanzar, también logramos la formación de los valores como lo son el respeto, responsabilidad, honestidad, sentido de pertenencia, teniendo esto en cuenta, nosotros como docentes buscamos la manera de posibilitar esta oralidad en los niños, con la realización de diferentes talleres, narraciones y las lecturas en voz alta, así mismo para el desarrollo de la oralidad debemos llevarla a la práctica cognitiva; interactiva y recreativa.
Además diferentes estrategias para llevar a cabo la oralidad, en las cuales podemos ver las prácticas tradicionales que hacen parte del discurso que manejan los niños y los cuales a su vez son parte importante en su proceso de aprendizaje, como lo son: Las Estrategias Discursivas que consisten en el desarrollo de narración, dialogo, argumentación. Otra manera de aplicar estas estrategias es a través del juego en donde los niños interactúan con sus compañeros, dialogan y comparten opiniones acerca de dicho juego, ya que es una forma divertida de adquirir aprendizaje.



¿Por qué el desarrollo de la oralidad está relacionado con el aprendizaje de la lectura y la escritura?

El desarrollo de la oralidad está relacionado con el aprendizaje de la lectura y la escritura, porque los niños hablan, escuchan y comparten sus opiniones, de esta manera es la primera condición que los lleva a  dicho proceso. Por ello es importante tener en cuenta que la expresión oral de los niños es la manera de comprender e interpretar los diferentes mensajes que ellos expresan, de igual forma se constituye también un lenguaje escrito, ya que por medio de sus dibujos, expresan lo que siente o están pensando, en cuento a la lectura, que se realizamos a su vez ellos expresan sus ideas, comentarios y comparaciones acerca de la lectura, ya que los relacionan con otros, crean mundos imaginarios, fantásticos y comunican sus experiencias y conocimientos .

El niño conoce, reconoce y constituye diferentes tipos de textos orales como lo son: las rimas, adivinanzas cuentos, canciones, saben cuándo una lectura es de interés para ellos, ya que perciben la entonación con la cual se les esta leyendo. Además de la importancia que tienen los signos en los cuales esta relacionados con el lenguaje oral.

PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO No.3


¿De qué manera se posibilita el desarrollo de la oralidad en los infantes? Justifique
Sabemos que la  expresión oral puede  existir sin la  escritura, pero no existe la escritura sin la oralidad, Es decir que a la escritura, permanece unida a la palabra hablada y que los textos escritos, están ligados con el mundo del sonido. En el nivel inicial el niño descubre cómo funciona el lenguaje, y en el preescolar se desarrolla teniendo en cuenta las experiencias y vivencias personales. Igualmente vemos que los niños construyen su lenguaje al estar en contacto con sus pares y a medida que van madurando.
 Por ello se debe brindar oportunidades y dar un lugar a la palabra dentro del aula, es decir ofrecer situaciones para aceptar al niño con su propio lenguaje. Es allí cuando se habla del derecho a la palabra, permitir ese escuchar y ser escuchados, esto hará que  los niños y niñas hablen más fluidamente y transmitan mejor lo que sienten, piensan o quieren pues es en la primera infancia donde hay tantas preguntas de “porque” que muchas veces no se aprovechan para conversar.
Para ello el maestro deberá ofrecer situaciones y experiencias nuevas que enriquezcan la  oralidad y ayudarlo a descubrir otros lenguajes. Por ello  se  deben utilizar andamios, actividades lúdicas y dinámicas que les  permitan contar, hablar, leer, que aprenda a través de los sentidos, la imitación, el error o el resolver problemas, actividades que sean ligadas con el lenguaje desde la oralidad para que así se desarrolle la lingüística y los procesos de pensamiento para la construcción de aprendizajes significativos.

¿Por qué el desarrollo de la oralidad está relacionado con el aprendizaje de la lectura y la escritura?
Primeramente se debe desarrollar la oralidad y la escucha en los niños, que se realiza cuando se intercambian experiencias y construyen significados con sus pares, con su familia y/o contexto que le rodea. Así se va desarrollando el lenguaje y potencializando la capacidad creativa que el niño tiene para comunicar, representar y expresar la realidad.  Por ello el maestro debe proporcionar recursos y situaciones  que deben ir enriqueciendo la lectura y la escritura por medio de propuestas y estrategias creativas, juegos, obras teatrales, música, recetas, momentos de lectura de imágenes, etc. que enriquezcan y desarrollen en niños y niñas la lectura y la escritura.

Es importante conocer   que los niños y las niñas  tienen un ritmo de desarrollo propio que debe ser estimulado permanentemente por el maestro, es por ello que el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura debe de favorecer la individualidad y características de los niños, y así ir incentivando la relación del lenguaje oral como del escrito llevándolos a comprender que es importante la comunicación para entender estos procesos y así motivarles a que disfruten y amen el acto de leer y escribir.  

sábado, 21 de mayo de 2016

RUEDA ATRIBUTOS







PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO 2

·         ¿Qué prácticas pedagógicas se desarrollan y que discursos circulan en el trabajo pedagógico de lenguaje en el preescolar?

Las practicas pedagógicas que se ejercen y los discursos que circulan en la enseñanza del lenguaje en el preescolar se rigen mucho  en la enseñanza tradicional, ya que es una metodología muy insuficiente vacía, poco alcanzable es fuera de contexto, se ciñe a una metodología muy aburrida, encontrando discursos muy poco pragmáticos, es una lengua poco significativa, nada práctica.

En el ámbito escolar se ven reforzados los conocimientos que se obtienen en la casa, y en el desarrollo diario, se ejerce un control estricto en cuanto al desarrollo de actividades, tanto guiados como no para el desarrollo del lenguaje, sin embargo se debe desarrollar unos espacios más amplios y atractivos para el desarrollo y aprendizaje del mismo, el cual sea de completo agrado y que se pueda desarrollar de acuerdo a la evolución individual de cada niño (a).

El aprendizaje del lenguaje se debe formar a partir de los intereses del educando, así se forjara una motivación por la lectura y escritura ya que no solo se debe enseñar a leer y escribir tambien a leer y escuchar, la escuela debe ser divertida para poder generar un aprendizaje sencillo y creativo como lo es fuera de ella.

El lenguaje integral esta sostenido por cuatro pilares:
  • Una teoría del aprendizaje
  • Una teoría del lenguaje
  • Una visión de la enseñanza
  • Una visión del currículo                                              

·         ¿Por qué y cómo la metodología tradicional y la activa generan procesos de desarrollo lingüístico en el niño de pre-escolar?
Las metodologías, tanto activa como tradicional generan procesos de desarrollo lingüístico en el niño; debido a que la participación activa de el mismo motiva a un aprendizaje significativo, a un siendo una metodología diferente en cada una, las estrategias que se utilizan en un proceso activo genera mayor comprensión por que el niño está siendo generador de su propio aprendizaje lingüístico partiendo de sus experiencias vividas, siendo el docente el orientador del aprendizaje. A través de los mismos recursos de los niños y sus experiencias en la vida diaria se puede lograr un buen lenguaje. Mientras que en el método tradicional solo se parte de la memorización, La enseñanza de lengua no se debe limitar a la repetición, memorización.   
METODOLOGÍA TRADICIONAL ENSEÑANZA DEL LENGUAJE
METODOLOGÍA ACTIVA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE
-Transmitir sistemática y acumulativamente los saberes.
- Los contenidos están interrelacionados de una manera lógica.
- Acumular información a partir de la tabla rasa.
-Comunicación entre profesor y estudiante clara y directa
- Almacenamiento de conocimientos.
-Transmisión verbal y visual.
-Evalúa con carácter de medición.
-Aburrida
-El lenguaje se aprende en casa
- Se debe usar frases que tengan el máximo significado posible.
 - Favorece la autonomía apoyándose en los contenidos previos del alumno, facilitando la articulación del conocimiento y los saberes.
-Promueve y facilita las estrategias cognitivas.
-Destrezas motoras.
- Actitud, Aptitud.
- Facilita el uso de las habilidades intelectuales como discriminación, conceptos concretos, conceptos definidos, reglas comunes, reglas de orden superior, y solución de problemas.
-Autonomía
-Utilidad, propósito, hecho real, apropiación
-Natural, real
-El lenguaje se aprende en casa
-Comunicación entre profesor y estudiante clara y directa
Se debe usar frases que tengan el máximo significado posible.




·         ¿Qué implicaciones pedagógicas tiene el estudio del lenguaje integral?
Las implicaciones pedagógicas que tiene el estudio del lenguaje integral, son muy importantes de manera que en la actualidad ya no se debe brindar con imponencia la enseñanza de este; ahora se fomenta de manera libre y didáctico, a partir de las necesidades e intereses del aprendiente, de esta manera hacerlo mucho más fácil de comprender y poder llevar a cabo un aprendizaje más significativo no solo en el estudiante tambien compromete al docente; (el lenguaje integral tiene en cuenta estos aspectos donde el estudiante es el que genera su propio aprendizaje convirtiéndose de esta manera al maestro en un guía, orientador o facilitador de este proceso). El lenguaje integral como lo dice su composición encierra todo, debido a esto se hace más fácil su aprendizaje siendo este generador de emociones, decisiones, expresiones a partir del entorno, de la sociedad, de la cultura, de las condiciones de las consecuencias en que se encuentre el individuo.    
Las implicaciones pedagógicas que tiene el estudio del lenguaje integral es llegar a mejorar y quitar esos paradigmas de un mal aprendizaje y enseñanza del lenguaje, ya que los maestros deben quitar ese pensamiento retrogrado y evolucionar de acuerdo a las exigencias de este tiempo, además de crear bases necesarias en cuanto al aprendizaje del lenguaje.
Es una etapa de desarrollo en el cual se debe experimentar y mejorar cada día más los contenidos de aprendizaje de los estudiantes, hacerlos más interesantes y que así la evolución de este conlleve consigo romper esos tabúes y paradigmas de las metodologías tradicionales y poco efectivas





viernes, 20 de mayo de 2016

PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO 2

¿Qué prácticas pedagógicas se desarrollan y que discursos circulan en el trabajo pedagógico de lenguaje en el preescolar?
Las prácticas pedagógicas que se desarrollan en el proceso de lenguaje en preescolar, son basadas en la realización de planas, y diversas actividades como ficheros, imágenes, cuentos, revistas, avisos y carteles en los cuales los niños observan y manipulan para adquirir nuevos conocimientos. Así mismo las prácticas pedagógicas se deben desarrollar en un ambiente cómodo y agradable utilizando el contexto en que vive el niño, tomando todo aquello que se le presente en la hora de clase, como lo puede ser una mariposa aprovechar de la situación para enseñarle a los niños diferentes cosas acerca del animal, como lo pueden ser los colores, el tamaño etc. Por ello las clases son dinámicas, interesantes, vivenciales teniendo en cuenta las experiencias previas que traen los niños desde sus hogares.
Por otra parte los discursos que circulan en el trabajo pedagógico, están basados en el contacto que tienen los docentes con los padres de familia, con relación a lo académico y el proceso de su desarrollo de enseñanza-aprendizaje, también las notas hacen parte de los discursos que utiliza el docente para establecer una comunicación con los padres de familia ya que son quienes desde el hogar hacen un acercamiento a la lectura en los niños.
Por consiguiente debemos aplicar estrategias que faciliten el aprendizaje del lenguaje, manejando el contexto en el que viven los niños teniendo en cuenta que este proceso de aprendizaje es de interacción social y personal. Halliday sugiere “que a menudo son los niños quienes inician su lenguaje y los padres los acompañan luego, guiándolos y respondiéndoles, pero dejando que los niños marquen el paso y se encarguen de su propio desarrollo”.  Pág. 26 del módulo procesos de lectura y escritura, tutoría 2

¿Por qué y cómo la metodología tradicional y la activa generan procesos de desarrollo lingüístico en el niño de preescolar?
La metodología tradicional y activa generan un desarrollo lingüístico en el niño de preescolar, ya que la metodología tradicional ofrece en los niños un desarrollo de la motricidad fina, fortaleciendo el tono muscular con la realización de planas, transcripciones en las cuales los niños aprenden a conocer las letras y a escribirlas, por lo tanto estas actividades las podemos implementar con la activa de una manera diferente pero con el mismo objetivo de aprendizaje, el poder  plantear una dinámica con cada actividad que se vaya a realizar con los niños de una manera divertida, y por medio del juego en donde el niño es el principal protagonista de su propio aprendizaje.
Por lo tanto las dos metodologías son importantes ya que cada una tiene un aporte importante en la educación de los niños, cada una con su estilo determinado, pero con el mismo objetivo que es el enseñar a leer y escribir a los niños en edad de preescolar, podemos tomar de cada una los aspectos más relevantes que podemos poner en práctica con los niños, para complementar su proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Qué implicaciones pedagógicas tiene el estudio del lenguaje integral?
Las implicaciones que tiene el maestro es el ser integral, Así  mismo los maestros del lenguaje integral consideran que su rol es ayudar a los niños a entender totalmente el maravillosos mundo del lenguaje del que ya disponen los niños que han vivido a través de las experiencias que surgen en su entorno. La motivación es una parte fundamental en el maestro ya que dé él depende que los niños se interesen por sus clases, por ello es propicio establecer los ambientes de aprendizajes, también el tener a la mano los recursos adecuados para la clase con los niños, como lo son: los cuentos, carteles, avisos, imágenes, fichas y revistas, las cuales estén al alcance de los niños.
Lillian Weber ha ayudado a los maestros implementar una educación literalmente abierta, puesto que se utilizan los pasillos de la escuela. Pág.44 del módulo procesos de lectura y escritura, tutoría 2

 Para fortalecer el aprendizaje de los niños a través de diferentes imágenes, documentos, carteles y avisos llamativos para ellos, de esta manera van adquiriendo mucho más conocimiento por medio de las diferentes estrategias implementadas por el maestro.

PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO 2

* ¿Qué prácticas pedagógicas se desarrollan y que discursos circulan en el trabajo pedagógico de lenguaje en el preescolar?

Las practicas pedagógicas se enfocan al proceso del desarrollo lingüístico de los niños y niñas, respetando las experiencias que ellos viven fuera de la escuela para que ningún niño de llegue a encontrar en desventaja al llegar a ella, antes bien será su propio saber y conocimiento. El niño al vivir sus experiencias ve la necesidad de comunicarse,  Halliday sugiere que “a menudo son los niños quienes inician su lenguaje y los padres los acompañan, luego guiándolos y respondiéndoles, pero dejando que los niños marquen el paso y se encarguen de su propio desarrollo”. Vemos que  allí el niño adquiere una visión del mundo, una perspectiva cultural compartiendo sus intereses y sus valores,  y se dan los inicios de este aprendizaje, así aprenden del lenguaje, al adquirir experiencias, lo usan para aprender y en ese proceso aprenden del lenguaje. Los niños ven la necesidad de comunicarse, de comprender y ser comprendidos, y en ese sentido la escuela debe apoyar el proceso lingüístico, pero sin atentar contra el niño al dar prioridad a la tradición y enseñanza normas social.
Es por ello que se debe tener en claro que el desarrollo del lenguaje es el mismo dentro y fuera de la escuela,  “lo que hace que el lenguaje sea fácil de aprender fuera de la escuela, también hará que lo sea dentro de ella. Y lo que hace difícil de aprender es lo mismo, tanto fuera como dentro”.  Carol Edelsky dice” que la escuela rompe el vínculo entre el lenguaje autentico y los hechos naturales de habla y lectoescritura. Convierte el lenguaje en una abstracción y lo destruye”. Así vemos que la escuela se vuelve conformista y tradicional,  donde no se cuenta con un currículo integrador y vuele el aprendizaje del lenguaje difícil.  La escuela es quien facilita el  lenguaje de los niños y niñas, por ello el maestro tiene que ser indagador e integral, de trabajar hechos de habla y lectoescritura auténticos, creer y respetar la diversidad de pensamientos de los niños para que así  que desarrolle  los procesos lingüísticos y un adecuado y acertado lenguaje integral.

* ¿Por qué y cómo la metodología tradicional y la activa generan procesos de desarrollo lingüístico en el niño de pre-escolar?

La metodología tradicional y la metodología activa generan procesos de desarrollo lingüístico diferentes en los niños de pre-escolar, pues la tradicional como su nombre lo dice, es una tradición basada en el aprendizaje memorístico, impuesto por el maestro, basado en  estrategias y metodologías monótonas, carentes de dinámica pero es guiado a las necesidades generales y culturales, la tradición nos muestra que es lo correcto que se puede seguir usando y lo incorrecto que se debe desechar. En la metodología activa encontramos un aprendizaje constructivista en donde los intereses de los niños priman y es el mismo niño quien está involucrado en su propio aprendizaje. Para María Montessori Los niños participan de manera activa en su proceso de desarrollo y aprendizaje y pueden auto dirigirse con inteligencia y elegir con libertad. María Montessori basó su método en el trabajo del niño y en la colaboración adulto - niño. Así, la escuela no es un lugar donde el maestro transmite conocimientos, sino un lugar donde la inteligencia y la parte psíquica del niño se desarrollarán a través de un trabajo libre con material didáctico especializado. Por eso en la metodología activa el maestro es acompañante de los niños en su proceso de aprendizaje, respetando  su ritmo e intereses, propiciando en cada niño su individualidad y el desarrollo d sus capacidades personales al máximo para integrarse a la sociedad para transformarla

* ¿Qué implicaciones pedagógicas tiene el estudio del lenguaje integral?         

                      

El lenguaje integral involucra de forma activa al niño en todo el proceso de aprendizaje lingüístico ayudándole a ser una persona critica,  con capacidad de expresarse de  forma oral y escrita desarrollando las habilidades de pensamiento y las comunicativas y para lograrlo se necesitan maestros de lenguaje integral, donde este se involucre en los intereses de los niños, respetando el aprendizaje que este trae de fuera de la escuela, que sea comprometido, decisivo, planifique y desarrolle actividades de escritura, escucha y lectura por medio de diferentes materiales y usando estrategia y herramientas que apoyen la labor que realiza y lograr el objetivo que es el desarrollo integral de cada niño y niña

jueves, 19 de mayo de 2016

PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO 2


1.    ¿Qué prácticas pedagógicas se desarrollan  y qué discursos circulan en el trabajo pedagógico de  Lenguaje en el preescolar?
las practicas  pedagógicas que se desarrollan y los discursos que circulan  en el trabajo  pedagógico del preescolar,  son orientadas   en una enseñanza clásica del lenguaje con el fin o interés de hacerle fácil  o sencillo lo han complicado  ya que empiezan a descomponer las palabras  por medio de enseñanza por silabas  o sonidos aislados,  donde de ese modo se ha perdido el propósito final del lenguaje que es la comunicación de significados.
Los niños en sus hogares aprenden  a hablar sin que se les haga de forma separada  o por piezas;    ellos comunican,   entienden  y comprenden a las demás personas siempre y cuando los que los rodean utilicen el lenguaje de forma significativa.
Se les debe estimular para que hablen de cosas que necesitan comprender,  también que escuchen las respuestas dadas a esas  preguntas  para que generen mas dudas en ellos  y vuelvan a preguntar.

2.    ¿Por qué y cómo   la metodología tradicional y  la activa  generan  procesos de desarrollo lingüístico en el niño de pre-escolar?
Partiendo de lo que significa  metodología tradicional,  hablamos de una enseñanza aburrida monótona,  la cual fue diseñada  y dirigida a cubrir las necesidades  de la sociedad y la cultura pero no a las expectativas y necesidades  del  niño,  donde es desarrollada por medio de planas  y trascripción del tablero al cuaderno,  donde se le va enseñando  una letra acompañada de las vocales y de ahí su pronunciación hasta ser aprendida de memoria 
Hablando de aprendizaje activo o metodología activa,  tenemos que el docente se preocupa mas por que los niños aprendan de una forma sociable y de compartir donde la metodología utilizada casi siempre son los juegos,  las lúdicas,  rondas  y dinámicas donde se da el proceso de aprendizaje integral,  fácil  y participativo,  donde el niño es el un agente participativo y activo dentro  de su aprendizaje y no un agente receptivo, hace que  su aprendizaje sea  interesante, divertido e íntegro.
Estas dos maneras generan procesos de desarrollo lingüístico en los niños del preescolar debido a que las dos tienen el mismo fin y es hacer que el niño  aprenda a comunicarse con los demás.
3.    ¿Qué implicaciones pedagógicas tiene el estudio del lenguaje integral?
Las implicaciones pedagógicas que tiene el lenguaje integral es la interacción que tiene el niño con el docente,   donde el niño expresa y hace de la educación y de la lectoescritura  su propia experiencia,  aceptando que cada uno  piensa y es diferente a los demás. El docente es un guía  o acompañante de ese aprendizaje donde los dos aprenden mutuamente por medio de la investigación,   la indagación para crear conocimiento.




sábado, 23 de abril de 2016

Ficha de Observacion

GUIA DE OBSERVACION

AMBIENTE ESCOLAR
CONDICIONES AMBIENTALES DE INTERACCION
Se realizó la observación en el Centro Educativo Maranatha donde se evidencio que los ambientes escolares para los niños y niñas en edad de 4 a 10 años (primaria) son óptimos y adecuados  para cada una de las actividades. En la planta estructural se observó que cada grado tiene su salón con un amplio espacio, las baterías sanitarias adaptadas para los más pequeños y otros para los niños de edades más grandes. Se cuenta con biblioteca con gran variedad de textos en estantes como repisas, con muebles y mesas, sala de sistemas, salón lanco donde se ubica el gimnasio infantil y el patio de recreo donde consumen sus alimentos, e igualmente realizan actividades deportivas, contando con un parque infantil.
El grado de preescolar al momento de consumir la lonchera se quedan en el salón puesto que pueden ser lastimados por niños en edades mayores. Pero al terminarla, realizan juegos didácticos en el salón y dos veces por semana juegan en el parque.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS
Los niños cuentas espacios adecuados para recrearse y realizar su actividad de educación física, e igualmente para otras actividades son llevados a un parque aledaño al colegio.
VALORES QUE SE DESTACAN
El colegio se guía por una filosofía cristiana, lo que influye que en los niños se destaquen valores como el respeto, unidad y amor tanto por sus pares, como por sus maestros.
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS
COMUNICACIÓN ENTRE: 

COMPAÑEROS
PADRES-MAESTROS
MAESTROS-ESTUDIANTES


La comunicación es constante con los niños, puesto el enfoque de la institución es de educación personalizada, lo que genera seguridad y confianza de los niños y niñas a sus maestras, igualmente para con los padres, ya que al presentarse alguna dificultad u observación o felicitación, se comunica inmediatamente para que el padre esté involucrado en cada proceso tanto educativo como de interacción e integración con los demás.
Allí encontramos una filosofía en donde la ética y valores priman, donde el dialogo entre docente, alumno y compañeros es primordial para la solucionar conflictos. Así mismo la comunicación con los padres es constante, ya que al presentarse algún inconveniente, casi de manera inmediata lo comunican al padre de familia y este se acerca a la institución.

El ambiente entre compañeros de trabajo es agradable, cada mañana antes de iniciar actividades se reúnen de 30 a a20 minutos para pedir dirección y compañía de Dios y comentar alguno u otra actividad para ese día o semana. Igualmente se reúnen cada martes en la tarde para mejoramiento de actividades curricular, reunión con concejo directivo y asociación de padres de familia.
PROCESOS DE APRENDIZAJE
MOMENTOS PEDAGÓGICOS
La institución maneja  el modelo constructivista, algunos empiezan con lo que el niño ha aprendido mediante una observación y así la maestra puede determinar cómo es  el aprendizaje de cada niño, para así buscar la estrategia a utilizar.
Los maestros de todos los grados manejan libros guías con los estudiantes, pero aun así, ellos buscan herramientas ya actividades que motiven y apoyen el trabajo de las guías.
Igualmente al manejar temas se  pregunta a los niños que conocen del tema mediante un dibujo o lectura o video, pero anqué hacen uso de tecnologías, no se apoyan totalmente en  ellas ya que se prefiere un aprendizaje vivencial, que puedan experimentar lo que están aprendiendo.
Para los grados que inician en la lectura, manejan una estrategia no silábica, es decir las letras las enseñan por palabras completas, para que el niño reconozca toda la palabra, le halle más sentido.
En cuanto a los procesos de aprendizaje de lecto-escritura encontramos que la maestra de preescolar es didáctica y genera espacios para que la interacción con los niños e involucra a los padres con un libro viajero, donde comentara actividades y observaciones realizadas en ese día. Para ello docente maneja una cartilla de fichas de trabajo donde se divide por proyecto de actividades, cada una fortaleciendo las dimensiones. Para la clase de escritura, la metodología que la maestra utiliza es por medio de palabras completas
Se observo que en los momentos de lectura se realiza contando cuentos, bien sea por la docente, o por la lectura de imágenes que previamente los niños han realizado. Para involucrar a los padres hay un libro viajero de iniciación a la lectura, donde se divide por cuentos y cada cuento trae una actividad para realizar en casa con sus padres.




PREGUNTAS GENERADORAS ENCUENTRO 1

  ¿Qué debe caracterizar a un maestro de lenguaje?

Un maestro de lenguaje debe caracterizarse en determinar los programas y analizar si son adecuados para los estudiantes, si las estrategias empleadas fueron las adecuadas, mirar si la participación de los estudiantes en su proceso formativo fue el esperado.
También el estar actualizándose con las diferentes avances de la pedagogía que surgen en lo largo del tiempo, además del manejo de procesos comunicativos, como de aprender de los estudiante y colegas para proponer alternativas nuevas que brinden un aporte significativo a la calidad de la educación de sus estudiantes. Desarrollando funciones específicas para así poder fortalecer la apropiación del conocimiento, además de facilitar los materiales impresos, para desarrollar actividades de lectura y escritura para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Sin embargo es importante establecer los medios necesarios para fortalecer dicho proceso, iniciando el desarrollo y enriquecimiento de sus conocimientos previos, logrando establecer una relación entre el docente y el niño, basados en la comunicación de acuerdo con pronunciación sonora del menor, promoviendo oportunidades para la identificación personal, y el estimular la interacción social con los demás.

¿Por qué lecto-escritura no es solo un asunto pedagógico sino también un asunto ministerial?

Porque de acuerdo con la ley 115 de 1994 se ha dado una nueva orientación a la educación en Colombia, en busca de los fines que permitieran la formación local y nacional, para que comunidades educativas las programen de acuerdo con los intereses y las necesidades de los niños para la vida, teniendo en cuenta el decreto 1860 de 1994.
Los currículos eran elaborados por expertos del M.E.N. los cuales eran generales, no respetaban la diferencia que hay en los niños en cuanto a su ritmo de aprendizaje, para ellos todos aprendían al mismo ritmo y las mismas cosas, por esta razón el docente debían aplicar lo planteado por el M.E.N. y debían dar cumplimiento a ello sin cuestionarlo, también eran disciplinas de estudio, allí lo importante era cumplir con los programas a como diera lugar.
Pero hoy en día los cambios se hacen notables ya que los docentes tienen la oportunidad de plantear sus clases con las nuevas pedagogías, de acuerdo con los nuevos cambios, la lengua castellana se asume como el seguimiento de una programación inicial sobre la lengua, sus categorías, sus usos, los sonidos, la construcción y la significación, en donde se asumían la literatura como un objeto más para aprender datos sobre autores, movimientos literarios y obras.
De esta manera es importante contar con un nivel acertado de eficiencia para encontrar mundos y maneras de vivir y de sentir en la literatura, para que así ellos trabajen de manera cooperativa y solidaria, respetando la diferencia y buscando el bien del educando.
Dentro de la lengua castellana la concepción de currículo, no representaba otra cosa que un espacio para conceptuar sobre el lengua y sus disciplinas lingüísticas: fonética, síntesis,  morfología, semántica; para buscar el desarrollo de habilidades para leer, escribir, hablar y escuchar como si comunicaros fuera algo mecánico.

¿cómo la relación padre-escuela contribuye a dar sentido a los actos comunicativos en el preescolar?

La relación padre-escuela contribuye en la colaboración con los niños desde el hogar, inculcándoles buenos hábitos de lectura y comunicación desde pequeños, partiendo de las lecturas de cuentos realizados por los padres para con sus hijos, de esta manera ellos cogen el hábito de leer más adelante. Permitiéndoles unos pre-saberes que los niños han asimilado para así poder comprenderlas y el poder comunicarlas.
Los niños cuando empiezan hablar aprende más inventando formas y combinaciones que copiando, esto en cuanto al lenguaje oral, en relación con el lenguaje escrito lo hacen a través de la copia, ellos copian todo lo que dicen y hacen sus padres ya que es uno de los procedimientos para apropiarse de la escritura; como por ejemplo: el leerles un periódico para saber algún acontecimiento del cual no se tenía conocimiento, indirectamente se le hace saber al niño que leyendo nos enteramos de cosas nuevas, o cuando miramos en la agenda personal para encontrar un número telefónico le informamos al niño que leyendo podemos recuperar información que habíamos olvidado o que al escribir es una manera de extender la memoria.

Es importante darles a conocer que el saber de la lengua escrita no se limita al conocimiento de las letras, permitiendo a los niños un crecimiento en su medio urbano o en el cual vivan, por tal razón es primordial que los padres explique a sus hijos la importancia de la comunicación y el como la podemos adquirir a través de los diferentes medios como lo son los periódicos, revistas y libros en los cuales se pueden obtener información que no se conocía, también el explicarles que por medio de cartas se puede saber de algún familiar que se encuentra en la distancia. 


 

Hilos de Colores Template by Ipietoon Cute Blog Design

Blogger Templates